Buscar
Política

Lectura 4:00 min

La explotación, motor de la violencia

El pontífice recalcó que la falta de oportunidades es uno de los flagelos más grandes que enfrentan los jóvenes, la cual es el caldo de cultivo para que caigan en en el círculo del narcotráfico y de la violencia.

Frente a la comunidad mexicana empresarial, el papa Francisco lanzó una crítica a aquellos que promueven una cultura del descarte , madre de las carencias sociales y económicas que impulsan la violencia y falta de oportunidades, aquellas que los jóvenes necesitan para evitar caer en manos del narcotráfico.

En un encuentro con trabajadores de Ciudad Juárez en el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua, el jefe del Estado Vaticano, Jorge Mario Bergoglio, advirtió que en el mundo actual, el paradigma de la utilidad económica es el principio de las relaciones personales.

La mentalidad reinante pugna la mayor cantidad de ganancias posibles, a cualquier tipo de costo y de manera inmediata. No sólo provoca la pérdida de la dimensión ética de las empresas, sino que olvida que la mejor inversión que se puede realizar es invertir en la gente, en las personas, en sus familias. La mejor inversión es crear oportunidades , advirtió el pontífice durante su último día por el país.

La mentalidad reinante agregó pone el flujo de las personas al flujo de capitales provocando en muchos casos, la explotación de los empleados como si fueran objetos a usar y tirar. El flujo del capital no puede determinar el flujo y la vida de las personas .

En concreto, Bergoglio indicó a diversas organizaciones de trabajadores, representantes de cámaras y gremios empresariales que a primera vista podrían considerarse como antagonistas, pero los une una misma responsabilidad: buscar generar espacios de trabajo digno y verdaderamente útil para la sociedad y especialmente para los jóvenes de esta tierra .

Uno de los flagelos más grandes a los que se ven expuestos los jóvenes es la falta de oportunidades de estudio y de trabajo dijo , lo que genera pobreza. Esta condición es el mejor caldo de cultivo para que caigan en el círculo del narcotráfico y de la violencia.

En tanto, el presidente titular del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, expresó al máximo jerarca de la Iglesia católica que el trabajo es el único capaz de romper el círculo de la pobreza.

Reconoció que a la clase empresarial le hace falta impulsar prioritariamente políticas públicas para ser capaces de resolver las causas estructurales de la pobreza.

El encuentro ocurrió en Ciudad Juárez, Chihuahua, un estado donde 59.28% de las actividades económicas corresponden a las terciarias, es decir, aquellas relacionadas con el comercio; restaurantes y hoteles; transporte, servicios financieros e inmobiliarios, educativos, médicos, así como las actividades de gobierno.

La ciudad se encuentra localizada al norte de México, en la frontera con Estados Unidos. Colinda con los estados de Texas y Nuevo México al norte, con la población de Ahumada al sur, con Guadalupe al sureste y con Ascensión al oeste.

Es conocida por su industria maquiladora, la cual es señalada por impactar al medio ambiente. De acuerdo con investigaciones del Colegio de la Frontera Norte (Colef), el impulso a esta actividad del lado mexicano se originó en el Programa de Industrialización Fronteriza a mediados de los 60, creado con el fin de absorber el desempleo causado por la cancelación del programa de braceros para trabajar en Estados Unidos, y aprovechar a la vez la tarifa 806/807 que permitía importar a Estados Unidos productos provenientes de México exentos de impuestos.

Con un límite geográfico común de 3,153 kilómetros, Estados Unidos y México han enfrentado los más diversos problemas ambientales transfronterizos y el impacto a los ecosistemas de la industria maquiladora es un área ineludible para sector público, el privado y la sociedad civil.

politica@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete