Buscar
Política

Lectura 3:00 min

Por discriminación durante la pandemia, 443 quejas

El Consejo manifestó que la mayoría de las quejas se han atendido en lo inmediato, y se solicitó más información para continuar con el trámite.

Foto: Reuters

Foto: Reuters

Las quejas por actos discriminatorios relacionados con la pandemia de coronavirus siguen en aumento en nuestro país, ya que del 19 marzo al 30 de octubre, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha documentado 443 peticiones, principalmente por acciones que obligan a las personas a trabajar en una situación de riesgo.

En su último reporte, el Consejo detalló que la mayoría de las víctimas han sido mujeres: 234 casos, mientras que 207 fueron de hombres; 10 no fueron precisados.

Las principales quejas interpuestas por ciudadanos del todo el país son: negar u obstaculizar un servicio privado (89 recursos); obligar a trabajar aun en situación personal de riesgo (87); obligar a trabajar de forma presencial (46); por desempleo, negación de contratación, despido, disminución o suspensión de salarios (52); y por insultos, burlas, amenazas o maltratos (28).

Asimismo, se documentaron 27 reclamos por hostigamiento vecinal, condominal o en co-vivienda; hostigamiento laboral (28); inobservancia de medidas de confinamiento, sanitarias o sana distancia (24); dudas o desacuerdo con las políticas sanitarias (15); obligación de trabajar en actividades de riesgo sin protección (11); negación de atención médica (10); dificultades para obtener atención médica (9); prohibición u obstaculización para trabajar (12); y obligación de descansar sin goce de sueldo (6).

Gran parte de los reportes fueron presentados por trabajadores, clientes de prestadores de servicios privados, personal administrativo, apoyo técnico y mantenimiento de unidades médicas y ciudadanos en general.

Son los trabajadores del Estado los más señalados, con 165 quejas; seguido de instituciones federales de seguridad social (59); dependencias y entidades públicas (34); hospitales y clínicas públicas (7).

Cabe señalar que, desde el inicio de la pandemia, la administración federal reconoció que el virus de Covid-19 no sólo había detonado un problema de salud, sino también algunos conflictos sociales como el miedo, la intolerancia y la discriminación.

Por lo que el Conapred publicó una guía para el manejo de las relaciones sociales y laborales durante la pandemia, e hizo especial énfasis en evitar conductas que pudieran causar rechazo a personas que fueron diagnosticadas con Covid-19, así como a familiares y amigos de estos pacientes.

En tanto, en su más reciente reporte, se expuso que la Ciudad de México (162 denuncias), el Estado de México (55), Veracruz (22), Jalisco (18), Nuevo León (17) y Guanajuato (16), son las entidades con mayor número de recursos.

Y entre los principales acusados por actos de discriminación en el marco de la contingencia están empresas o fábricas, centros comerciales, supermercados, tianguis o tiendas, arrendadores, administración de condominios y compañeros de vivienda, así como consultorios médicos y hospitales.

maritza.perez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete