Buscar
Política

Lectura 5:00 min

Sube 111% combates entre policías estatales y criminales

Percibió hasta 15,000 pesos brutos por mes, 45% de los elementos en el 2020.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que al cierre de 2020 había en total 224,923 personas adscritas a las instituciones estatales encargadas de seguridad pública, cifra menor en 2.8% respecto de las 231,491 reportadas en 2019.

De acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2021, del total de policías estatales 169,633 eran hombres (75.4%) y 55,290 (24.6%) mujeres.

Las entidades federativas del país en donde se concentró 58% del personal policiaco fueron CDMX (90,671), Edomex (20,196) y Veracruz (19,687).

En este sentido, el Inegi destacó que no hay cifras sobre el número de policías en Michoacán porque la institución encargada de la función de seguridad pública argumentó que la información sobre personal operativo se considera de carácter reservado.

Según el tipo de organización policial, en 2020 la mayoría del personal estaba adscrito a la policía preventiva (110,500), cifra que disminuyó 2.5% respecto de 2019 cuando hubo 113,374.

Enfrentamientos

Si bien bajó el número de elementos estatales entre 2019 y 2020, los enfrentamientos con presuntos delincuentes se incrementaron así como el número de civiles abatidos, mientras que las detenciones bajaron. 

El Inegi detalló que el año pasado se registraron 716 enfrentamientos entre uniformados y presuntos criminales, un alza de 111% en comparación con los 340 que se registraron en el 2019.

En ellos murieron 280 civiles armados (61 más que en 2019) y 352 fueron detenidos (84 menos que en 2019).

El reporte no incluyó cifras de enfrentamientos en la CDMX durante 2020 y 2019 porque las autoridades indicaron al ente autónomo que no se contaba “con datos o elementos para responder sobre el tema”.

En este rubro destacó el caso de Tamaulipas al pasar de 10 enfrentamientos entre elementos estatales y delincuentes en 2019 a 272 en 2020.

Distribución

Durante 2020, la tasa nacional de personal destinado a funciones de seguridad pública por cada 1,000 habitantes fue de 0.9, dato por debajo del estándar de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el cual es de 1.8.

La tasa más alta de policías preventivos por cada 1,000 habitantes se registró en la CDMX (3.6), seguida de Tabasco (1.5) y Yucatán (1.4).

En contraparte, los estados con menor tasa fueron Coahuila (0.1), Baja California (0.2) e Hidalgo (0.2).

Cabe mencionar que, de los 31 estados con mediciones, sólo la CDMX cumpliría con la recomendación de la ONU sobre el número de policías.

Condiciones laborales

Del total del personal de seguridad estatal, 45% percibió ingresos mensuales brutos de entre 10,001 y 15,000 pesos, mientras que 46.6% contó con estudios de preparatoria, citó el reporte. El personal que percibió un ingreso en dicho rango aumentó 9.9% en comparación con lo reportado en 2019.

Respecto de las prestaciones laborales recibidas durante 2020 por el personal policial estatal, 87.6% recibió aguinaldo; 86.3%, prima vacacional; 84.1%, vacaciones y 74.6% seguro de vida, entre otras; 3.8% de los familiares de policías caídos en el cumplimiento de su deber recibieron los apoyos correspondientes.

En total, el año pasado 104,521 (46% del total) personas adscritas a las corporaciones policiales de las instituciones de seguridad pública estatales contaban con Certificado Único Policial (CUP) vigente.

El CUP es el documento que acredita a los policías y oficiales de guarda y custodia del sistema penitenciario aptos para ingresar o permanecer en las instituciones de seguridad pública y que cuentan con los conocimientos, perfil, habilidades y aptitudes necesarias para el desempeño de su cargo. Oaxaca no proporcionó datos de certificación policial.

Seis de cada 10 personas considera insegura su ciudad

Durante la primera quincena de septiembre del 2021, 64.5% de los mexicanos consideró que es inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con los resultados del la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La mayor percepción de inseguridad fue en Fresnillo, Zacatecas, con un porcentaje de 94.3, seguido de Ciudad Obregón, Sonora; Irapuato, Guanajuato; Coatzacoalcos, Veracruz; Naucalpan, Estado de México, y Zacatecas, Zacatecas, 92.5, 91.7, 89.0, 88.3 y 86.1%, respectivamente.

En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León; Benito Juárez, Los Cabos y La Paz en Baja California Sur; San Nicolás de los Garza, Nuevo León, y Saltillo, Coahuila, con porcentajes de 14.5, 21.8, 22.2, 27.3, 28.6 y 29.5, respectivamente.

El porcentaje de 64.5% de los mexicanos que consideró inseguro vivir en su ciudad representó un cambio con respecto a los registrados en septiembre de 2020 y junio de 2021, que fueron de 67.8 y 66.6%, respectivamente.

La percepción de inseguridad permaneció mayor en el caso de las mujeres con 69.1%, mientras que para los hombres fue de 58.8 por ciento.

En tanto, el 75% de la población dijo sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 68.7% en el transporte público; 61.4% en el banco y 56.2% en las calles que habitualmente transita.

Respecto a las víctimas de violencia en el entorno familiar, la ENSU estimó que 7.5% de los hogares experimentó alguna situación de violencia de esa naturaleza entre enero y septiembre del 2021.

rolando.ramos@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete