Buscar
Política

Lectura 4:00 min

EU designa como terroristas a seis cárteles mexicanos

Banxico no considera necesario hacer modificación alguna a las circulares que regulan los sistemas de pago tras la denominación.

MORELIA, MICHOAC¡N. 12NOVIEMBRE2023. Entre las sierras Michoacana patrullan con armamento exclusivo del ejÈrcito mexicano integrantes de la Grupo Operativo Lagarto, brazo armado del C·rtel Jalisco Nueva GeneraciÛn (CJNG), que actualmente sostiene una guerra contra Los Viagras, Migueladas, C·rtel de Tepalcatepec y los Caballeros Templarios.††FOTO: ESPECIAL/CUARTOSCURO.COM

foto: cuartoscuro

Gráfico EE

La administración de Donald Trump integró formalmente a la lista de organizaciones consideradas como terroristas a los cárteles Sinaloa; Jalisco Nueva Generación; Unidos; del Noreste; del Golfo y la Nueva Familia Michoacana, así como sus ramificaciones, además de la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua. 

La designación de los cárteles, se indicó en el documento que se prevé sea publicado en el Registro Federal de Estados Unidos hoy y con ello entre en vigor, fue realizada con base en la Orden Ejecutiva 13224.

De acuerdo con las leyes estadounidenses, el declarar a los cárteles como terroristas le da la facultad al gobierno de Trump de poder realizar operaciones militares fuera de la Unión Americana.

Después de que se diera a conocer el documento en el que se declara a los cárteles mexicanos como terroristas, el asesor de Trump y encargado del Departamento de Eficiencia Gubernamental, el magnate Elon Musk, escribió en X que con la declaración los cárteles serán “elegibles para ataques con drones”.

Aunado a esto, con la declaración, el Departamento del Tesoro de EU, a través de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) podrá congelar cuentas y transacciones de personas y empresas que se sospeche están vinculadas con las operaciones de los cárteles; esto, a su vez, traería un aumento en el costo de operación de las empresas en México, según han advertido especialistas.

Marco regulatorio

Ayer la gobernadora de Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, aseguró que México cuenta con un marco regulatorio robusto en materia de prevención de lavado de dinero y combate del financiamiento contra el terrorismo que no requiere modificación alguna.

Si hubiera riesgos adicionales que pudieran devenir de la denominación de cárteles de la droga como grupos terroristas “serían atendidos a través de la infraestructura existente”, subrayó.

“Es decir, ya hay mecanismos que permiten dar seguimiento a personas físicas y morales que tengan actividades ilícitas y funcionarían para atender este evento adicional”, agregó.

En la sesión de preguntas tras la conferencia de prensa donde presentó el Informe Trimestral, subrayó que en Banxico tampoco consideran necesario hacer modificación alguna a las circulares que regulan los sistemas de pago tras la citada denominación por parte de Estados Unidos.

La banquera central, en su papel de autoridad del sistema financiero mexicano, precisó que México es parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que es el organismo responsable de establecer los estándares internacionales contra el lavado de dinero y su prevención.

Observó que en el país “tenemos una aplicación estricta de las normas emitidas por la Secretaría de Hacienda, cuyo cumplimiento es supervisado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)”.

Y agregó que “hace tiempo la banca privada monitorea la lista de personas físicas y morales sospechosas que emite la OFAC de Estados Unidos”.

Rodríguez Ceja respondió, por otra parte, que las operaciones de envíos y recepción de remesas también se registran bajo estrictos procesos de prevención de lavado de dinero.

Ecos

Por otra parte, especialistas del sector financiero mexicano han mencionado recientemente que, si bien la designación de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas, implicaría cumplir con una mayor regulación, en el país, en especial los bancos, cumplen con una muy robusta regulación en materia de Prevención de Lavado de Dinero (PLD).

CitiBanamex resaltó en un análisis que designar a los cárteles mexicanos como terroristas, puede tener impactos enormes o poco significativos, pero que ello será un mecanismo de presión para la política de seguridad mexicana.

De igual manera, la designación también generó reacciones a favor y en contra en el Senado. Desde la tribuna, la panista Lilly Téllez propuso, por tercera vez, modificar la Ley de Seguridad Nacional para “designar a los cárteles como terroristas y enemigos internos”.

En la Cámara de Diputados, el coordinador de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal (Morena) afirmó que la declaración tarerá consecuencias económicas para México y las empresas que comercian lícitamente sus productos y servicios. (Con información de Edgar Juárez y Redacción)

Gráfico EE

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete