Lectura 2:00 min
Llaman a proteger a niñas y mujeres migrantes
Organizaciones también hicieron un llamado a mostrar una posición más decidida ante las amenazas del nuevo gobierno de Trump.
![](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2014/06/25/66e4b29a89c38.jpeg)
La Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración (RMMSyM) lanzó un llamado urgente a los gobiernos de México, Guatemala, Honduras y El Salvador para garantizar la protección de mujeres y niñas en situación de movilidad humana.
“Al tiempo que llamamos a mostrar una posición más decidida ante las amenazas del nuevo gobierno norteamericano y las presiones por asumir o endurecer los controles policiales y militares de las poblaciones en situación de migración”, indicó la Red.
Mediante un comunicado se dio a conocer que en el encuentro “Mujeres por el derecho a migrar y no migrar”, realizado los días 21 y 22 de enero en la ciudad de Guatemala, defensoras de derechos humanos y organizaciones civiles de la región reflexionaron sobre el panorama político actual y su impacto en la migración.
Coincidieron en que las medidas del nuevo gobierno estadounidense, como la restricción de solicitudes de asilo y los recortes a derechos sexuales y reproductivos, representan una amenaza significativa para las mujeres migrantes en Mesoamérica.
La red reafirmó su compromiso de seguir trabajando en la defensa de los derechos de mujeres y niñas migrantes, promoviendo una movilidad segura y libre de violencias de género; mientras que subrayó la importancia de articular esfuerzos con organizaciones de base y la sociedad civil para responder a las necesidades de las comunidades migrantes en condiciones de peligro y desprotección.
Más recursos
Por otro lado, se solicitó a los gobiernos de la región que se asignen recursos y se fortalezcan las instituciones para proteger los derechos de las mujeres migrantes, incluyendo el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
También se solicitó que se aborden las causas estructurales de la migración, en lugar de priorizar controles policiales y militares sobre las personas en movilidad.
Se instó, a su vez, a cumplir con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, asumidas ante organismos como la ONU y la OEA.
Además, las organizaciones de la red hicieron un llamado al pueblo estadounidense para evitar la criminalización de las personas migrantes, destacando su contribución al tejido social y económico de Estados Unidos.