Lectura 7:00 min
4 Fintech que cumplen con transparencia en productos para “financiamiento Colectivo”, según Condusef
Como resultado final de la supervisión, la Condusef indicó que solo 2 Instituciones Financieras obtuvieron calificación de 10

Foto EE: Archivo
La Condusef dio a conocer los resultados de la supervisión 2023 en materia de transparencia financiera de 4 instituciones financieras (fintech) respecto del producto “Financiamiento Colectivo”.
¿Qué es el financiamiento colectivo?
El Financiamiento Colectivo, es un servicio que consiste en actividades destinadas a poner en contacto a personas del público en general (solicitantes e inversionistas), con el fin de que entre ellas se otorguen financiamiento para algún proyecto a través de aplicaciones informáticas, interfaces, páginas de internet o cualquier otro medio de comunicación electrónica o digital, plataforma que precisamente administra y opera la Institución de Financiamiento Colectivo, para lo cual debe estar autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Como resultado final de la supervisión, una vez corregidas las irregularidades detectadas, se tiene que 2 Instituciones Financieras obtuvieron calificación de 10 (el promedio del total de las evaluaciones fue de 8.5) como se muestra a continuación:
- Play Business calificación 6.6
- Plataforma Inmobiliaria Cien Ladrillos calificación 7.6
- Comunidad de préstamos calificación 10
- Likideo MX calificación 10

Principales incumplimientos detectados
Los principales incumplimientos normativos encontrados en los expedientes de clientes que contrataron un “Financiamiento Colectivo” revisados en el ejercicio 2023, fueron:
Contrato
- No señala en qué forma recabará el consentimiento expreso del usuario, es decir si es una firma electrónica avanzada, una firma autógrafa digitalizada o cualquier otra forma de autenticación que se ajuste a los requisitos señalados en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech).
- No señala que obtendrá en forma expresa e independiente del contrato de adhesión, el consentimiento expreso del Usuario para utilizar su información para fines mercadotécnicos, publicitarios o de cualquier otra índole.
- No señala la fecha y hora de firma.
- Las comisiones no son congruentes entre lo estipulado en el contrato con lo publicado en su página de internet.
- No establece el concepto, monto o método usado y periodicidad de las comisiones.
- No establece o señala de manera incompleta el procedimiento para aclaraciones y reclamaciones.
- No señala el número vigente y completo de inscripción en el Registro de Contratos de Adhesión.
- No establece la obligación de emitir comprobantes de operación.
- No establece la obligación de emitir estados de cuenta y/o operación.
- No señala la descripción detallada de la operación, características, términos, condiciones, así como los derechos y obligaciones que adquieren las partes.
- No señala el nombre completo del usuario.
- No establece o lo señala incompleto el procedimiento para la emisión y entrega de los estados de operación.
- No establece que la carátula forma parte integrante del contrato.
- No establece la obligación de validar los datos y verificar la autenticidad de los documentos obtenidos de manera digital por parte del usuario.
- No señala la forma en la que proporcionará de manera gratuita información para evitar riesgos tecnológicos, cibernéticos y de fraude en el producto y servicio financiero contratado, como son mensajes de texto SMS o correo electrónico, entre otros.
- No establece el tipo de financiamiento que se puede realizar en la plataforma.
- No señala el monto total solicitado para el proyecto a financiar y el monto de los recursos que aportará el inversionista.
- No establece la metodología para el cálculo de rendimientos.
- No señala datos de Condusef (número telefónico, dirección de internet y correo electrónico).
- No señala dentro de la tabla de amortización el saldo insoluto del período de que se trate.
- No establece los requisitos del contrato de crédito, préstamo o financiamiento.
- SANAS PRÁCTICAS (la obligación de establecer dentro del contrato de adhesión las bases que dejen claro las características, términos y condiciones del producto ofertado).
- SANAS PRÁCTICAS (liberación de responsabilidades a cargo de las Instituciones Financieras).
Carátula
- No contener información congruente con los términos y características del contrato.
- No señala el tipo de operación de acuerdo al catálogo del Registro de Contratos de Adhesión.
- No indica si la tasa de interés ordinaria es fija o variable.
- No indica si el plazo del crédito es prorrogable o no.
- No contiene los datos de contacto de la Unidad Especializada (UNE), mismos que deben coincidir con los datos registrados en el Directorio de Unidades Especializadas a cargo de esta Comisión, la página de internet y el nombre de la plataforma de la Institución de Tecnología Financiera.
- No contiene el número de registro del contrato.
- No respeta el orden y el formato de la información que debe contener.
Estado de cuenta y/o estado de operación
- No establece la denominación social, o el domicilio o número telefónico de la Institución de Tecnología Financiera.
- No contiene la moneda en que se denomine la operación.
- No contiene la fecha y moneda en que se originaron las comisiones.
- No contiene los saldos inicial y final de cada proyecto invertido.
- No contiene la fecha de los movimientos de cargo y abono efectuados en el periodo correspondiente.
- No contiene un recuadro en el cual se indique el comportamiento de pago de cada cliente señalando si se encuentran al corriente en el pago de sus obligaciones o en mora, en caso de que alguno de los solicitantes se encuentre en mora, señalar el número de días del atraso en el pago y en caso de que se realicen acciones de cobranza indicar el estatus en que se encuentre la misma.
- No contiene la información acerca del comportamiento de pago de cada solicitante, de su desempeño y cualquier otra que sea relevante para los inversionistas.
- No establece el nombre del usuario, número de cuenta o contrato.
Comprobante de operación
- No establece la identificación de la Institución de Tecnología Financiera en donde haya sido efectuada la operación.
- No establece el tipo de operación efectuada.
- No establece los datos que permitan identificar la cuenta respecto de la cual se efectuó la transacción.
- No establece concepto y monto de la comisión cobrada.
Publicidad y/o folleto informativo
- No concordar con las características y condiciones de los productos y servicios establecidas en el contrato.
- No indicar los términos y condiciones de acceso a las promociones o el medio a través del cual pueden ser consultados.
- No indica la fecha de cálculo del Costo Anual Total (CAT).
Página Web
- La página web no guarda congruencia contra el contrato del producto.
- No mantiene a disposición los saldos y movimientos de los seis meses anteriores.
- No mantiene en tiempo real saldos y movimientos de sus operaciones.
- No mantiene disponible el Estado de Cuenta de los 3 periodos inmediatos anteriores.
- No contiene la facultad del usuario de dar por terminado el contrato, dentro de los 30 días posteriores, sin responsabilidad.
- No contiene información de las comisiones debe ser vigente y congruente entre sí.
- No contiene una liga denominada “Consulta de los costos y comisiones de nuestros productos” y contener todas las comisiones por todos los productos y servicios.
- No señala el límite de tiempo en el que cerrará sesión del usuario.
- No señala la cobertura geográfica y/o la moneda utilizada.
- Contiene información engañosa.
- No establece la sección de preguntas frecuentes y métodos de resolución de controversias y aclaraciones.