Buscar
Sector Financiero

Lectura 3:00 min

Banca móvil, con potencial para bancarizar a 51 millones de mexicanos

Los motivos por los que los mexicanos no utilizan la banca móvil tienen que ver desde la falta de ingresos suficientes hasta la desconfianza y seguridad.

Pese a que ha registrado importantes crecimientos en los últimos años, la banca móvil en México aún es incipiente. Un reporte de The Competitive Intelligence Unit (CIU) refiere, con base en cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que a marzo del 2015, 6.43 de cada 100 mexicanos utilizaban este servicio. Esto significa que existían 5.6 millones de cuentas bancarias vinculadas a un celular.

De acuerdo con el estudio Bancarización Móvil en México , esta cifra representa un crecimiento de 57.5% respecto del número de usuarios que había a marzo del 2014. Nos indican que las plataformas de banca móvil gozan de una amplia popularidad, incrementando la tasa de bancarización en México , expresó.

La CIU indica, no obstante, que hoy en día hay en México 104.5 millones de líneas telefónicas móviles (86.1% de la población), mientras que apenas 53.5 millones de mexicanos utilizan algún producto financiero de depósito, ya sea de ahorro o de seguros. Esto implica que los servicios de banca móvil tienen un potencial de bancarizar a más de 51.0 millones de mexicanos , explica.

El documento destaca que conforme aumenta la penetración de los teléfonos inteligentes y la banda ancha, el número de usuarios de este tipo de productos se incrementa, pero aún se encuentra en niveles bajos.

De los que sí están bancarizados, por ejemplo, sólo 11% realiza transacciones a través de su teléfono inteligente. Porcentaje que refleja consistentemente la limitada bancarización del país a nivel general. Es interesante observar que de estos usuarios, individuos de 26 a 30 son más proclives a utilizar plataformas de banca en línea .

Los motivos por los que los mexicanos no utilizan la banca móvil tienen que ver desde la falta de ingresos suficientes hasta la desconfianza y seguridad.

El estudio de la CIU identifica que conforme aumenta el nivel socioeconómico, incrementa el uso de transacciones bancarias, pero aun así existe una baja penetración en el nivel alto, con 32 por ciento. Es aquí donde se concentra la población con mayores tasas de bancarización.

La reticencia a utilizar este tipo de herramientas, según el documento, tiene que ver con las siguientes causas: desconocimiento 29%, motivos de seguridad 22% y falta de interés (12 por ciento).

Es un hecho que las plataformas de banca móvil cobran importancia y con ellas, la seguridad en el acceso, la facilidad de uso, así como la estabilidad de éstas. La relevancia de estos factores radica en la necesidad de asegurar la protección de información sensible de los usuarios que pudiera recibir un mal uso por parte de terceros , refiere.

The Competitive Intelligence Unit destaca que si bien aún es limitado el uso de plataformas de banca móvil, su creación ha representado, en sí misma, un importante avance en el camino por poner a México en el mapa de la bancarización que alcanza 44% de la población mayor a 15 años, y estima que, dada la incesante adopción de smartphones y servicios de banda ancha móvil, esta tendencia siga al alza.

eduardo.juarez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete