Lectura 3:00 min
Reforma sí apoya el crecimiento de la economía
Los cambios fiscales no tendrán un impacto negativo en el crecimiento, porque los ingresos generados por la nueva legislación fondearán el aumento del gasto, sostuvo el economista en jefe para México de JPMorgan, Gabriel Lozano.
Los cambios fiscales no tendrán un impacto negativo en el crecimiento, porque los ingresos generados por la nueva legislación fondearán el aumento del gasto, sostuvo el economista en jefe para México de JPMorgan, Gabriel Lozano.
Sin embargo, el incremento de la recaudación para el año entrante, equivalente a 1% del PIB, hará muy poco para limitar la proporción de ingresos fiscales recargados en la extracción del petróleo, evidenció Lozano.
Encontró que la reforma fiscal sólo aumenta la base de contribuyentes de forma modesta y hace poco por combatir la informalidad .
Consideró que pese a no cumplirse las expectativas incluidas en la propuesta del Ejecutivo, que era de elevar la recaudación tributaria en 1.4% del PIB, el aumento aprobado no es insignificante .
Explicó, además, que la reforma al sistema fiscal aprobada es un adelanto para reducir la dependencia de los ingresos petroleros mediante la ampliación de la base de contribuyentes y combatir la informalidad.
Estimó que los nuevos impuestos aprobados tendrán un impacto en la inflación de 45 puntos base para el año entrante, lo que lleva su pronóstico de inflación de 3.6 a 4.1 por ciento.
Destacó las medidas para eliminar las lagunas fiscales y la progresividad de la nueva estructura tributaria.
LOS IMPUESTOS
En el análisis, consideró que el gravamen de 8% sobre los alimentos altamente calóricos y el peso por cada litro con que se gravará a las bebidas azucaradas sin duda ampliará la base de los contribuyentes . Sin embargo, aclaró que expande la base tributaria mucho menos de lo que lo habría hecho el IVA en alimentos y medicinas .
Otras medidas que aumentarán la base, dijo, son la introducción del IVA de 16% a las importaciones intermedias, al transporte foráneo y la disminución a la exención sobre las ventas de casas.
El documento se refiere al aumento de la tasa gravable del IVA en los estados fronterizos de 11 a 16%, la eliminación de esquemas de consolidación fiscal y el cobro de regalías a las firmas mineras.
Estimó que el impacto en personas físicas será menor, pues se aprobó el impuesto sobre ganancias de capital de 10% y la tasa en el ISR que afectan a 2% de la población, lo que, afirmó, no debería afectar al consumo.
Y argumentó que el impacto en empresas es mayor, pues elimina regímenes especiales, ciertas deducciones y excepciones, además de que aumentaron y crearon algunos impuestos que pueden afectar a empresas productoras de los llamados alimentos altamente calóricos.
ymorales@eleconomista.com.mx