Lectura 6:00 min
Remesas hacia México equivalen al 2.3% del PIB
México recibió en 2016 más de 28,500 millones de dólares de remesas y a nivel global esos flujos alcanzaron los 445,000 millones de dólares, lo que significó un incremento del 51% en comparación con el 2007, informó el FIDA.
México recibió en 2016 más de 28,500 millones de dólares de remesas y a nivel global esos flujos alcanzaron los 445,000 millones de dólares, lo que significó un incremento del 51% en comparación con el 2007, señaló este miércoles el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Titulado Sending money home (Enviando dinero a casa), el reporte publicado este miércoles resaltó que las remesas a toda América Latina llegaron el año pasado a los 73,000 millones de dólares, 18% superior al monto registrado en 2007.
NOTICIA: Remesas, con el registro más alto para abril
Destacó que los principales países latinoamericanos beneficiarios fueron México (con 28,542 millones de dólares), Guatemala (7,427 millones), República Dominicana (5,534 millones), Colombia (4,904 millones) y El Salvador (4,581).
En lo que se refiere al porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que las remesas significaron para cada país, el principal beneficiario de América Latina fue Haití, pues los envíos representaron el 24.7% de su PIB, seguido por Honduras (18%), Jamaica (17%), El Salvador (17%) y Guatemala (10 por ciento).
En México las remesas equivalieron al 2.3% de su PIB y en Colombia al 1.6 por ciento.
El reporte señaló que aunque las remesas crecieron a nivel global en 51% entre 2007 y 2016, en ese mismo periodo el número de migrantes aumentó 28% y el de la población de los países beneficiarios (de las remesas) se incrementó 13 por ciento.
En entrevista con Notimex antes de partir a Nueva York, donde presentó el informe, el coordinador del programa Fondo de Financiación para remesas del FIDA, Pedro de Vasconcelos, destacó que el año pasado los mexicanos que viven en Estados Unidos viajaron menos a su país y prefirieron enviar dinero a sus familias.
Los viajes de mexicanos que viven en Estados Unidos hacia México disminuyeron ante la incertidumbre de si iban a poder regresar (debido a las amenazas del presidente Donald Trump). El gasto que destinaban a viajar a México lo enviaron en forma de remesas , comentó.
Eso explicaría el incremento en el monto de las remesas, pues según datos del Banco de México, en 2015 sumaron 24,771 millones de dólares, lo que significaría que en un año hubo un incremento de aproximadamente el 15.2 por ciento.
NOTICIA: Receptores de remesas en México registran mayor poder de compra, por depreciación
Vasconcelos señaló que la tendencia al alza de las remesas a nivel mundial se ha mantenido en los últimos 10 años, periodo en el que solamente ha registrado dos flexiones: en 2008, con el inicio de la crisis financiera y económica global, y entre 2015 y 2016, con la caída de los precios mundiales del petróleo y las fluctuaciones en los mercados de divisas.
Según el informe, en el 2007 las remesas mundiales fueron de 296,000 millones de dólares y desde entonces han crecido a un promedio anual del 4.2%, para alcanzar los 445,000 millones de dólares de 2016.
Los 10 países desde donde más dinero se envía son Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Kuwait, Francia, Qatar, Reino Unido e Italia.
En cambio, el 80% de las remesas son recibidas por 23 países y los cinco principales son China, India, Filipinas, México y Pakistán.
Unas 800 millones de personas en todo el mundo se benefician directamente de las remesas y si a ellas se añaden los 200 millones de trabajadores inmigrantes que las envían, el fenómeno involucra a 1,000 millones de individuos, equivalentes a un séptimo de la población del planeta.
En la última década, el crecimiento más dinámico de remesas se registró en Asia, que ahora recibe el 55% de los flujos, mientras América Latina concentra el 16%, Africa el 13%, Europa el 10% y el Cercano Oriente y el Caúcaso el 6 por ciento.
Se estima, igualmente que de los 200 millones de migrantes que envían las remesas, 100 millones son mujeres, lo que para el FIDA puede ayudar a avanzar hacia una mayor equidad de género y al empoderamiento femenino.
Según Vaconcelos, los datos muestran que los trabajadores migrantes se vuelven cada vez más necesarios para las economías de las naciones desarrolladas, cuya población está envejeciendo.
NOTICIA: Puebla, con la mayor captación de ingresos por flujo de remesas
Los datos nos muestran que la tendencia en el aumento de las remesas no va a cambiar y que en los próximos años los inmigrantes reemplazarán a la población laboral en los países desarrollados , dijo.
Resaltó que tampoco es tan cierto que los inmigrantes roben empleos en los países a los que llegan, pues generalmente suelen realizar labores que la población local rechaza.
Los empleos que los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos tienen son los empleos que los estadunidenses no quieren. Sólo en dos ó tres rubros hay un mínimo de competencia , destacó.
Dijo que aunque hay sectores laborales que cambiarán debido a la automatización y al avance de la tecnología, existen rubros que dan empleo a inmigrantes en donde ello no sucederá, como son los trabajos de meseros, empaquetado de carne o en el sector de la construcción.
La mayoría de los trabajos en Estados Unidos en manos de la población de inmigrantes de América Latina son empleos que no van a ser reemplazados por la tecnología, por lo menos en los próximos 20 o 30 años , anotó.
Detacó que en total los inmigrantes ganan aproximadamente 3,000 billones de dólares anuales, de los cuales aproximadamente el 85% se queda en los países hospedantes y solamente el resto sale en forma de remesas.
Los inmigrantes contribuyen mucho más al PIB de los países desarrollados en los que residen , remarcó.
NOTICIA: Remesas hacia América Latina aumentaron 73,000 mdd en el 2016
Vasconcelos dijo que aunque los datos del informe Sending money home son realistas y proceden de instituciones oficiales, como el Banco Mundial o los bancos centrales de los diferentes países, podrían quedarse cortos.
Los datos son confiables, aunque conservadores, pero son los mejores que existen , concluyó.
erp