Buscar
Sector Financiero

Lectura 4:00 min

Banca en México cuenta con regulación muy robusta en materia de prevención de lavado de dinero: Banorte

Ante las amenazas del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones mexicanas, Marcos Ramírez, director general de Banorte, consideró que en el primer mandato de Trump, pese a la incertidumbre inicial, a México le fue muy bien en esos años, y confió en que ello se repita.

Foto EE:Archivo

Luego de que el nuevo gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, designó a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas, lo que implicaría una mayor regulación y gastos para las instituciones financieras, Banorte destacó que la banca en México cuenta con una regulación muy robusta en materia de prevención de lavado de dinero (PLD).

Marcos Ramírez, director general de Banorte, uno de los principales grupos financieros del país, destacó que la banca en México cumple con los más estrictos controles internacionales.

“Con una supervisión permanente de las autoridades regulatorias, tanto nacionales como internacionales, y hace inversiones relevantes y continuas en esta materia. Hemos gastado muchísimo dinero”, dijo.

En conferencia de prensa con motivo de la presentación de los resultados del grupo para el cuarto trimestre del 2024, el banquero resaltó que en el caso de Banorte, cuenta con una política muy robusta, que se ha fortalecido con las inversiones en estructuras de gobernanza, recursos humanos y demás.

“Hemos utilizado mucha tecnología y la parte operativa, que nos permiten no sólo cumplir no sólo con la regulación local, sino inclusive ir más allá de la vigilancia, de la supervisión de las operaciones de nuestros clientes”, detalló.

Agregó: “entonces vamos a seguir vigilantes, no puedo decir que estamos exentos y que no nos preocupa, nos ocupa”.

En este sentido, señaló que todo lo que venga hacia una regulación nueva o adaptación, el banco está preparado para hacerlo.

“Pero en principio puedo decir que estamos vacunados y con cero riesgo en estos segmentos, y con una muy estricta política de lavado de dinero, y nos lo hemos tomado muy en serio toda la vida”, subrayó.

Reconoció que es probable que, hacia adelante y tras la designación, se pida calibrar los modelos, pero enfatizó que es algo que se hace constantemente.

“Nos sentimos hasta adelante en la vanguardia de todo lo que es prevención de lavado de dinero y de otro tipo de fraudes”, expuso.

Pese a amenazas de Trump, a México puede irle bien

Por otra parte y ante otra de las amenazas del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones mexicanas, el director de Banorte recordó que en el primer mandato de Trump, pese a la incertidumbre inicial, a México le fue muy bien en esos años, y confió en que ello se repita.

“El Trump 1.0 pues ya lo conocemos. Cuando llegó, el tipo de cambio se fue muy arriba, empezó con el tipo de negociaciones que todos conocemos, y yo creo que esta segunda vez, aunque puede ser un poco diferente, ya sabemos un poco más por dónde vienen las cosas (...) estábamos viendo que con Trump nos fue muy bien y si vemos estadísticamente todo lo que le pasó al país y a Banorte, nosotros pensamos repetir el mismo ejercicio”, puntualizó.

Refirió que es cosa de ver en qué se puede trabajar de manera conjunta. “Nos necesitamos y simplemente trabajar y encontrar la manera, pero básicamente vamos a estar atentos y vamos a apoyar todo lo que se necesite apoyar”.

Destacó que la banca en México, en especial Banorte, está bien posicionada, y expuso que si llega y se queda una política arancelaria, se tendrá que vivir con ello, como se ha vivido con otros temas en diversas ocasiones. “Nos tendremos que adaptar, habrá muchas aristas que tendremos que ver, pero lo que aseguro es que el país va a seguir adelante y nosotros prestando también”.

Al respecto, Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte, coincidió en que el inicio del primer mandato de Trump implicó algo de incertidumbre, pero que en el agregado al país le fue mucho mejor y que de hecho México ganó participación de mercado de forma importante.

Prueba de ello, explicó, es que antes de Trump las importaciones de Estados Unidos de México equivalían a 13.4%, y ahora son casi el 16 por ciento.

“Tomando en cuenta las condiciones de México y sobre todo las ventajas competitivas, creemos que seguirá siendo un actor muy importante dentro de este panorama regional de integración con Estados Unidos y Canadá, y en este sentido creemos que de mediano y largo plazos, inclusive México podría salir fortalecido”, consideró.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete