Lectura 5:00 min
Académicos del CIDE crean un registro de algoritmos del sector público de México
El registro de algoritmos del sector público mexicano busca conocer cuáles son los algoritmos que usa el gobierno mexicano en sus procesos de decisión, así como sus características, las condiciones de su elaboración o contratación y si cumplen con valores del servicio público.
Dos académicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) iniciaron un proyecto para construir un registro de los algoritmos de Inteligencia Artificial que usan las instituciones del sector público en México. Se trata de conocer cuáles son las herramientas de Inteligencia Artificial que usa el gobierno mexicano.
Jorge Luis Ordelin y César Rentería Marín, investigadores de las áreas jurídica y de la administración pública del CIDE, integran un repositorio de los algoritmos de la administración pública federal con el fin de abonar a la transparencia en el uso de estas herramientas tecnológicas en el ejercicio del gobierno.
El registro de algoritmos del sector público, como se le ha definido de manera preliminar a este proyecto, es un ejercicio para conocer no sólo cuáles son los algoritmos de Inteligencia Artificial que utilizan las dependencias gubernamentales, sino también cuáles son sus características; cuáles fueron las condiciones de su elaboración o contratación; así como si cumplen con valores del servicio público, entre los que se encuentran la transparencia, la rendición de cuentas y del uso responsable de la información.
“El registro va en busca de conocer a profundidad cómo se cumplen los valores del servicio público y cómo son los procesos de contratación. No es un registro orientado a señalar debilidades o violaciones de derechos, sino simple y sencillamente a describir las características y los procesos”, dijo César Rentería, en entrevista con El Economista.
Transferencia tecnológica
Las instituciones gubernamentales no están obligadas a inscribir los algoritmos que utilizan en este registro, ya que se trata de un proyecto académico y no oficial. El registro forma parte de un proyecto mayor que busca indagar en el uso de la Inteligencia Artificial dentro en los tres niveles de gobierno del sector público mexicano, con el objetivo de vincular a las diferentes agencias e instituciones para que haya transferencia tecnológica entre éstas.
“Con esta investigación nos estamos dando cuenta de que lo que pasa en Jalisco no se conoce en Chiapas o en Yucatán, algo que ocurre incluso a nivel federal. Entonces, lo que buscamos lograr en otra etapa es vincular a los agentes para que puedan contribuir a que verdaderamente se utilice esta tecnología en el sector público”, dijo Jorge Luis Ordelin.
Experiencia internacional
El trabajo de los investigadores del CIDE sigue a experiencias internacionales como las de Colombia y Chile. En el caso colombiano, los investigadores de la Universidad de Rosario, Juan David Gutiérrez, Sarah Muñoz-Cadena y Michelle Castellanos-Sánchez han identificado 113 sistemas de decisión automatizada usados por distintos niveles de gobierno.
Los algoritmos de Inteligencia Artificial y aprendizaje automático registrados en Colombia sirven a actividades tan diversas como “la identificación de vías terciarias con imágenes satelitales y algoritmos de inteligencia artificial”, el “clasificador de documentos normativos del diario oficial” o el “Sistema Integrado de Modelación de Calidad de Aire de Bogotá (SIMCAB)”.
Del lado chileno, el Repositorio de algoritmos públicos, iniciativa de GobLab UAI, de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez presentó en su informe anual más reciente el análisis de 75 sistemas automatizados disponibles en su plataforma al cierre de 2022, cuyos objetivos son “otorgar visibilidad a los sistemas de apoyo o toma de decisiones automatizadas en el sector público chileno, buscando incentivar a las instituciones públicas a innovar y caracterizar el uso de algoritmos por parte de las instituciones públicas.
Entre los algoritmos utilizados por el gobierno chileno y enlistados por el registro se encuentran el DART: Inteligencia Artificial en oftalmología utilizada por el Ministerio de Salud (Minsal); la Plataforma para la Red de Pronóstico Fitosanitario; Redes Neuronales para la detección de marcas en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial o el Asistente Virtual del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.
Obstáculos
La metodología utilizada por los académicos del CIDE para la creación del registro de algoritmos del sector público responde a la creada por las iniciativas chilena y colombiana y, de acuerdo con sus autores, en este momento se encuentra en la etapa de recolección y análisis de datos.
Los académicos dividen la recolección de datos en tres esfuerzos diferentes: 1) solicitudes de transparencia a las agencias públicas pidiéndoles información sobre los algoritmos que utilizan, 2) recolección de comentarios y noticias en medios de comunicación y 3) una consulta abierta al público general.
De acuerdo con los creadores del registro, el ejercicio de levantamiento de información ha costado trabajo debido a que las entidades gubernamentales no responden con facilidad, por lo que han encontrado resistencia de estas para dar a conocer información sobre los algoritmos de Inteligencia Artificial que utilizan en sus procesos de decisión.
“Nosotros no vemos todavía los números de Chile y Colombia y una primera explicación es que la adopción es todavía muy baja en México, pero la otra explicación es que el ejercicio de hacer este levantamiento nos está costando mucho trabajo en términos de la respuesta de las entidades públicas, no es muy fácil que se abran por lo que hemos encontrado algo de resistencia”, dijo César Rentería.