Buscar
Tecnología

Lectura 5:00 min

México, rezagado en Inteligencia Artificial en América Latina

Las empresas mexicanas cuyo core de operación es la inteligencia artificial registraron ingresos promedio de 560,000 dólares, con lo que se colocan más cerca de los emprendimientos en Colombia y Chile.

Los emprendimientos que basan su negocio en técnicas de Inteligencia Artificial están rezagados en México. Mientras que las ventas de este tipo de compañías durante 2017 en Argentina, Brasil y Perú oscilaron entre 1.75 y 3.33 millones de dólares, las mexicanas apenas rebasaron el millón en ingresos, de acuerdo con el reporte El impacto de la inteligencia artificial en el emprendimiento elaborado por Endeavor en colaboración con Everis.

El año pasado, el promedio de ventas de las empresas de IA de América Latina fue de 1.1 millones de dólares. Las empresas mexicanas cuyo core de operación es la inteligencia artificial registraron ingresos promedio de 560,000 dólares, con lo que se colocan más cerca de los emprendimientos en Colombia y Chile, que tuvieron ventas de 830,000 y 710,000, respectivamente, que de Argentina, Brasil y Perú, que alcanzaron ingresos de 3.3, 1.75 y 1.45 millones de dólares en ese orden.  

Alberto Otero, jefe de Arquitectura Digital e Inteligencia Artificial de las Américas de Everis, envidia dos cosas de Brasil y de Argentina: el espíritu de innovación y la tradición tecnológica, respectivamente. De acuerdo con el especialista, estas cualidades están fuertemente enraizadas en estos mercados de Sudamérica y a México le hace falta desarrollarlas.  

El estudio recoge información de 70 proyectos de emprendimiento en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, y  presenta un porcentaje de confianza de 95% y un margen de error de 10 por ciento. Advierte que “los países que se encuentran por debajo de la media son México, Chile y Colombia” y añade que “las empresas de IA de estas tres últimas naciones, cada una por separado, esperan superar el millón de dólares en 2018”.  

De acuerdo con el análisis, si el país sigue la misma tendencia que la región, este rezago se debe a la falta de inversión y a la falta de adopción de tecnología por parte de las grandes empresas. Otras razones surgieron durante el panel de discusión entre Alberto Otero y dos jóvenes cuyas empresas forman parte del programa de emprendimiento de Endeavor, el cual se organizó con motivo de la presentación del estudio.

La principal revelación del documento es que los emprendimientos en Inteligencia Artificial en América Latina se encuentran en etapas tempranas. El índice de Nivel de Innovación y

Crecimiento de IA (INICIA) de la región es de 32% y la mayoría de las startups tiene menos de seis años de edad y cuenta con menos de 10 trabajadores. Esta medición elaborada por los autores del reporte considera variables como el año de fundación de las empresas, la inversión recibida y las técnicas de IA que éstas utilizan.       

Seis de cada 10 emprendimientos de Inteligencia Artificial han recibido algún tipo de inversión. México presenta una anomalía a este respecto. Mientras que la mayoría de las startups latinoamericanas analizadas recibieron capital semilla por entre 100,000 y 1 millón de dólares o por inversiones en acciones A/B, por entre 500,000 y 5 millones de dólares, la mitad de las compañías mexicanas recibieron capital privado por entre 2 y 20 millones de dólares.

De acuerdo con Miguel Font, de Gus Chat, startup dedicada al desarrollo y licenciamiento de chatbots inteligentes en español, si bien los ciclos de venta de este tipo de soluciones de IA se reducen conforme se van sumando los proyectos, la inversión inicial no fue sencilla de conseguir. “Los inversores sí tienden a poner su dinero en este tipo de soluciones pero lo hacen más en Estados Unidos, aquí no les parece tan atractivo”, dijo.

La empresa jalisciense de préstamos personales Kueski, la consultora de servicios en nube basada en la Ciudad de México Xertica y la tijuanense Jelp App son algunos de los emprendimientos que ofrecen servicios o software corporativo utilizando técnicas y soluciones de Inteligencia Artificial y que integran la mayor parte de la muestra del análisis, con 43 por ciento.

Le siguen las startups del sector salud (17%), como la colombiana dedicada a la trazabilidad de medicamentos Hikima o la mexicana Thermy, que ofrece una solución de software para la detección temprana de cáncer de mama. Las empresas de marketing —Decidata y Marketing Ejecutivo— y de medios —Cultura Colectiva— también ocupan un espacio importante en el mercado, con 7 y 6% respectivamente. Detrás se quedan los emprendimientos educativos y de Internet de las Cosas (4%) y aquellos que ofrecen servicios a la cadena de suministro, de manufactura, logística, movilidad e infraestructura (1 por ciento).

Ni Font, ni Juan José Mora, director general de Atlantia Search, primer marketplace fullservice de investigación de mercado, consideran que los fondos de inversión y los clientes a los que se han acercado entienden a profundidad la utilización de técnicas de Inteligencia Artificial.

“Creo que no hay muchos unicornios en Latinoamérica porque el financiamiento está basado en supuestos tradicionales. Importa más cuánto vendes que la tecnología que traes detrás y qué disrupción estás haciendo en el mercado y esto va a suponer retos en México”, dijo Mora.     

rodrigo.riquelme@eleconomista.mx 

Temas relacionados

Reportero de Tecnología

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete