Buscar
Tecnología

Lectura 4:00 min

Tabletas ganan la carrera a PC

IDC estimó que los embarques de tabletas sumarán 4.3 millones de unidades, contra 2.6 millones que acumularán al cierre de este año las computadoras de escritorio.

Al cierre del 2013, la venta de tabletas en México superará por primera vez a la de las computadoras de escritorio. De acuerdo con cálculos de la firma de análisis IDC, los embarques de tabletas sumarán 4.3 millones de unidades, lo que representará un crecimiento de 164% respecto al año previo, mientras que las PC de escritorio llegarán a las 2.6 millones con un decrecimiento anual de 8 por ciento.

Para el 2014, la brecha entre estas tecnologías crecerá aún más. Las previsiones para el próximo año de IDC apuntan a que las ventas de tabletas crecerá 46% para llegar a las 6.27 millones de unidades, mientras que las desktop tendrán un retroceso de 8.3% al sumar 2.39 millones de unidades.

Cristina Rivas, gerente de Investigación y Consumo de IDC México, aseguró que entre estas tecnologías no existe una canibalización, toda vez que las PC continuarán con vida en entornos empresariales e industriales, así como en segmentos de desarrolladores, diseñadores, animadores o gamers .

Las PC son la principal herramienta para el almacenamiento debido a sus capacidades más elevadas que otros dispositivos, así como para la creación de contenidos. Los usuarios están agregando las tabletas para complementar el ecosistema y los dispositivos móviles para el acceso a los contenidos , explicó Cristina Rivas, gerente de Investigación y Consumo de IDC México.

En el mercado de dispositivos conectados a Internet, los teléfonos inteligentes mantienen su reinado pues la firma de análisis proyecta que al término de este año, los embarques crezcan 58% respecto al 2012 para llegar a las 20.5 millones de unidades. Esto representará casi el 70% de los equipos conectados a Internet vendidos en el país.

Para el 2014, la expectativa es que se comercialicen 37.27 millones de smartphones en el país, lo que significará un aumento de 82% respecto al 2013.

La transición de los llamados feature phone y teléfonos móviles básicos hacia los teléfonos inteligentes de precio inferior a los 150 dólares es otro factor determinante para adopción de estas tecnologías en el país, explicó Oliver Aguilar, analista de dispositivos móviles para IDC Latinoamérica.

Hace un año, en el tercer trimestre del 2012, estos equipos tenían una participación de apenas 2% en las ventas de smartphones pero al tercer trimestre del 2013 ya contabilizaban el 36% de todo el mercado.

Mientras que los equipos de un rango superior los 400 dólares redujeron su participación al 13% desde el 20% que ostentaban el año anterior.

El analista argumentó en entrevista que las ventas de los equipos premium continúan creciendo pero existe una explosión en la oferta y consumo de smartphones con un precio inferior a los 150 dólares.

Lo cierto es que la expansión acelerada en las ventas de tabletas y smartphones es el principal impulsor de los equipos conectados a Internet que IDC denomina Smart Connected Devices (dispositivos inteligentes conectados), frente a un menor consumo de las computadoras de escritorio y personales.

Al cierre del 2013, México registrará la tasa de crecimiento más alta en ventas de dispositivos conectados a Internet en toda América Latina, al sumar 30 millones de computadoras de escritorio y portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes, de acuerdo con los cálculos de la firma de análisis IDC.

Este volumen representará un alza de 46% respecto al 2012 en el mercado nacional, mientras que a nivel regional, el crecimiento será de 43% al totalizar 140 millones de dispositivos.

Y a este ecosistema habrá que sumar, en el 2014, las métricas derivadas del desarrollo de la Internet de las cosas, donde electrodomésticos, automóviles, equipo médico, máquinas expendedoras de producto y otros objetos que no son propiamente de cómputo o telecomunicaciones generan información y se comunican entre sí.

IDC calcula que en América Latina, la Internet de las cosas genera un valor de 539,000 millones de dólares miles y se prevé que el próximo año aumentará a razón del 14% para llegar a los 614,400 millones de dólares.

En este escenario, tanto las capacidades de banda ancha de las redes ofrecidas por los operadores, así como la seguridad y el resguardo de la privacidad de los datos de los usuarios serán retos que afrontará la era de la explosión de los datos y los objetos conectados a Internet, observó Cristina Rivas.

julio.sanchez@eleconomista.mx

apr

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete