Buscar
Capital Humano

Lectura 5:00 min

¿Qué panorama laboral enfrentan las mujeres abogadas en México?

Abogadas Mx y Data Cívica presentaron el reporte Derecho desigual, una investigación que muestra cómo incluso las mujeres que estudiaron leyes son discriminadas en el trabajo y enfrentan barreras de acceso y de desarrollo, así como brecha salarial respecto a sus colegas hombres.

Foto: EspecialShutterstock

La desigualdad laboral, una de las formas de violencia contra las mujeres, también se vive en la abogacía. Desde la entrada al mercado de trabajo, pasando por su desarrollo profesional, siguen enfrentando obstáculos que les impiden ganar salarios justos y ser ascendidas, según una investigación de Abogadas Mx y Data Cívica.

El reporte Derecho desigual muestra un aspecto de la cultura laboral en la que se desempeñan las abogadas: discriminación, acoso y disparidad en el trabajo de cuidados. Todo esto las pone en desventaja, sobre todo, si son indígenas.

Después de estudiar Derecho, ocho de cada 10 hombres y siete de cada 10 mujeres ejercen la carrera. Según el informe, del total de las personas que trabajan en el área legal en México, apenas el 38.5% es mujer.

Los gobiernos estatales y municipales son los centros laborales que menos abogadas contratan, las plantillas de puestos jurídicos se conforman por una mayoría de hombres (55%).

En el gobierno federal y en las empresas privadas la situación es parecida, pues el 53% de sus áreas legales está conformado por hombres y 47% por mujeres. La mayor brecha se encuentra en los despachos personales, pues el 70% de esas firmas pertenecen a los abogados y apenas tres de cada 10 a una mujer.

La mayoría encuentra trabajo en el Poder Judicial o Legislativo, organizaciones no gubernamentales y, principalmente, en escuelas u hospitales, donde representan el 62 por ciento.

“Las mujeres que se dedican a ser abogadas ganan en promedio 11,900 pesos al mes”, mientras que los hombres ganan 12,950 pesos mensuales. Al año, la diferencia acumulada es de 12,600 pesos. Es como si cada año ellas trabajaran más de un mes sin salario.

Diferencias laborales entre abogadas

La investigación de Abogadas Mx y Data Cívica, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestra las disparidades entre las abogadas según la maternidad, el nivel socioeconómico y el origen étnico.

Las abogadas que alcanzan la remuneración más alta son quienes tienen entre 40 y 49 años de edad, son solteras o divorciadas y no tienen hijos o hijas. Pero la cantidad promedio que reportan es apenas para vivir de la manera más básica: 15,300 pesos al mes.

Aquellas que tienen la mayor dificultad para ejercer su carrera son las mujeres de 21 a 29 años, solteras o divorciadas y con hijos o hijas. Apenas el 18% de ellas trabajan en la abogacía y reciben un pago por ello.

De manera general, alrededor del 25% de las abogadas no tiene acceso a guarderías por parte de su empleo y tampoco licencias de cuidados maternos.

Entre las que trabajan en la abogacía, la población con mayor tasa informalidad son las mujeres de 21 a 29 años que están casadas o en unión libre y no son madres. El 43% de ellas no tiene seguridad social, prestaciones laborales, fondo de ahorro para la vivienda y estabilidad laboral.

Otra diferencia entre las mujeres abogadas es el origen étnico, sólo el 10% de ellas se reconoce como perteneciente a uno de los pueblos originarios.

Si el 24.5% de todas las mujeres del país se identifica así, “para que la población de abogadas fuera étnicamente representativa de México en general, tendría que haber aproximadamente 2.4 veces más abogadas indígenas de las que actualmente hay”, se señala en el documento,

Además, “por cada peso que gana una abogada no indígena, una abogada indígena gana en promedio 12 centavos menos”.

El reporte también señala que apenas una de cada 14 abogadas tiene alguna discapacidad. Esto muestra la gran brecha que enfrentan las mujeres con discapacidad para estudiar y para encontrar un empleo.

Otro factor que marca la vida laboral de las mujeres es la institución de educación superior en la que estudiaron. Quienes egresan de universidades públicas claramente encuentran un fuente de empleo en los gobiernos estatal o municipal, el 67.5% logra colocarse en las oficinas públicas.

Las alumnas de universidades privadas se ubican de manera más equilibrada en el ámbito público y privado. Si bien la mayoría es contratada por empresas privadas, son el 33% y en los gobiernos locales son el 31 por ciento.

En el gobierno federal ha habido mayor espacio para las abogadas de escuelas privadas. El 22% de las egresadas de esas universidades está en una dependencia del ámbito federal, mientras que apenas el 6% de las exalumnas de universidades públicas.

Un ambiente laboral violento

En la segunda década del siglo XXI, al 9% de las abogadas en México le han pedido una prueba de embarazo para ser contratada y al 11% la despidieron o no le renovaron el contrato por estar embarazada.

Una de cada 10 ha sido ignorada en el ámbito profesional por ser mujer, al 14% le han pagado menos que a un compañero abogado y a la misma porción le han limitado su desarrollo para favorecer a un hombre.

La investigación muestra más sobre el ambiente laboral en el que se tienen que desempeñar: al 15% le han dicho comentarios disfrazados de piropos que son ofensivos y 7% de los casos han escalado a lo físico, pues la han manoseado, besado o tocado sin su consentimiento.

Quienes más han reportado tocamientos indebidos son las abogadas de entre 40 y 49 años de edad (12%). Las que menos señalan este tipo de violencias son las más jóvenes, sólo 3.8% de las abogadas de entre 21 y 29 años de edad señalan haber vivido una situación así.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas