Buscar
Empresas

Lectura 6:00 min

Perú asignará espectro sin costo para telefónicas, a cambio de cobertura nacional de 5G

El gobierno peruano inicia un plan para entregar gratis el espectro radioeléctrico a las empresas de telecomunicaciones que prometan y demuestren inversiones en la construcción de redes 5G en zonas rurales y en polos urbanos e industriales, pues el espectro caro provoca que algunos peruanos todavía carezcan de servicios celulares, incluso del 4G.

El gobierno peruano propuso a la industria de telecomunicaciones local, una asignación directa y sin costo de las frecuencias de espectro para el desarrollo de redes celulares de tecnología 5G, para aquellos operadores que prometan construir cobertura en regiones escasamente conectadas del país, y de mayor capacidad en las áreas urbanas e industriales para el desarrollo de aplicaciones productivas.

La propuesta del gobierno es un mensaje para los principales operadores del sector, como Claro de América Móvil, Movistar de Telefónica, Entel de Chile y la asiática Bitel, que juntas atendían en 2023 a un mercado móvil de 41 millones de líneas, con Movistar y Claro peleando, cada una entre, el 28 y el 30% del negocio.

Perú no es el país más caro de América para la colocación de espectro en el mercado celular. Es México el país que ocupa esa posición, pues el Estado mexicano vende sus bandas radioeléctricas un 60% más caras que la media internacional.

Pero estimaciones de la GSMA, la asociación de la industria móvil, en 2023 indicaban que el espectro caro provocaría que 1 millón de peruanos no accederían a redes 4G para el año 2028, y que el costo del espectro se habría incrementado en un 30% para los ingresos de las compañías celulares.

Perú es un país con un territorio de 1.3 millones de kilómetros cuadrados y una población de 35 millones de personas en 2023.

En telecomunicaciones, el país presenta una radiografía de internet móvil con 82% de penetración y con el 90% de los hogares con algún tipo de acceso a Internet; y el país también ofrece el tercer Internet más veloz de Sudamérica, de acuerdo con cifras estatales.

Pero en el detalle fino, sólo cerca del 52% de la población peruana tiene facilidad para usar Internet a diario y al arranque del 2024, sólo el 1.5% de los distritos que conforman esa república contaban con algún tipo de despliegue de red quinta generación.

El Estado, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), propone ahora asignar directamente el espectro radioeléctrico a las empresas que presenten los argumentos más idóneos en cuanto inversiones y despliegue de cobertura para conseguir una nueva tenencia espectral.

También, a través del Decreto Legislativo 1627 divulgado desde el Diario Oficial El Peruano, el gobierno desea que las empresas desarrollen redes de quinta generación bajo el estándar Stand Alone, como ocurrió en Brasil, porque a parecer de la autoridad, desde esta manera la oferta de velocidad de Internet podría incrementarse mucho más respecto al estándar Non Stand Alone, como ocurre hoy en el país, debido a que los operadores están desplegando red 5G sobre la infraestructura de 4G ya instalada años atrás, de ahí una de las motivaciones del Estado peruano por entregar gratuitamente el espectro ante las intensivas inversiones que demanda la tecnología 5G.

El Estado peruano comprende los beneficios para su población que se derivarían de asignar espectro directamente por operador, cuando éste manifieste interés.

Con su nuevo plan, el Perú a cambio sujetará a las empresas a asumir compromisos obligatorios de inversión para cerrar brechas digitales, sobre todo en zonas rurales o de “interés social”, y ahora con tecnología 5G, y también de cara a los Juegos Panamericanos de Perú 2027.

“La norma es altamente positiva, en la medida que reduce los plazos que necesariamente hubiera implicado que Proinversión condujera el proceso vía concurso. En términos de tiempo, esta estrategia de Perú es positiva (…) Y se aplaude que las frecuencias puedan ser dadas por compromisos de cobertura en carreteras logísticas y en lugares que son polos de desarrollo como los puertos y aeropuertos (…) La norma también es positiva al evitar la opinología, que es común cuando intervienen diversas autoridades que buscan salir en la foto”, dijo la consultora y antes viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú ha abierto ahora un periodo de 120 días hábiles para que las compañías presenten su interés por las frecuencias y ellas abiertamente han dicho que se interesan en bandas de los 3500 MHz, entre las más idóneas para 5G por su naturaleza técnica y las economías de escala que ya existen a su alrededor. Las primeras noticias sobre los resultados de este plan se conocerían ya desde marzo del 2025.

Como ejemplo, Claro y Telcel de América Móvil ya despliegan servicios de 5G en Brasil y México usando la banda de 3.5 GHz.

La carrera por el espectro mediante este nuevo modelo de asignación empieza para las operadoras con una carta fianza a favor del Estado y con la firma de un primer acuerdo de compromisos.

“Para participar en el mecanismo especial de asignación directa, la empresa interesada presentará una carta fianza a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por la cual garantiza la seriedad de su participación y aceptando todas las condiciones establecidas en la convocatoria para su realización, entre ellas la de suscribir el contrato de concesión con las asignaciones que resulten de ello”, divulgó el gobierno en El Peruano.

En el lado B de esta iniciativa, la industria temería a una asignación de frecuencias a discreción, con el favorecimiento de algunos agentes del mercado, como en el pasado ocurrió en México en cuanto la asignación de frecuencias para radio y televisión.

“Cuando no hay concurso y la entrega es por asignación directa y todo el proceso depende una dependencia, como el MTC, puede generarse un tema de desconfianza por la transparencia (…) Partimos de que en marzo de 2024 había 915 antenas o estaciones 5G”, comentó la periodista peruana especializada en telecomunicaciones, Marcela Mendoza.

Virginia Nakagawa, aparte, cuenta que todavía deberá precisarse qué entidad supervisará el cumplimiento de obligaciones, de manera pública y transparente:

“Se requiere de experiencia, perfiles y recursos; pues preocupa y mucho, si en algunas de las bandas, aparecen servicios o usuarios que no estaban registrados: Recordemos que hay experiencias previas de problemas de ese tipo que debemos cautelar. Debe quedar clara la responsabilidad y el costo; y debe precisarse que para el cumplimiento de estas obligaciones, se puede usar infraestructura de los operadores pasivos y queda pendiente la duda respecto al destino de la banda 6 GHz”.

 

Periodista de negocios para El Economista, con especialidad en telecomunicaciones e infraestructura. Es licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM, con estudios posteriores en el ITESM Campus Ciudad de México, el ITAM y la Universidad Panamericana. Fue colaborador en Grupo Radio Centro, Televisa, El Financiero y Alto Nivel, entre otros. Ha sido moderador en los congresos internacionales de Futurecom y NexTV Latam; y también citado en el “Estudio sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México, 2017” de la OCDE, y en distintos informes sobre espectro radioeléctrico de la GSMA y de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas