Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Educación financiera de los jóvenes

En la juventud aprendemos; en la edad entendemos”.

Marie von Ebner-Eschenbach, escritora austriaca.

A finales de junio pasado la OCDE publicó el volumen IV de los resultados de la prueba PISA  (OECD (2024), PISA 2022 Results (Volume IV): How Financially Smart Are Students?, PISA). Esta prueba, se centra mayormente en analizar las capacidades y conocimientos de estudiantes jóvenes - de aproximadamente 15 años - en distintas economías, cuyos países son miembros de la organización o afiliadas a la participación de este examen.

En específico este volumen IV, incorpora puntualmente la información relativa a lo que se conoce como “financial literacy”, o en una traducción muy libre, “alfabetismo financiero” de los jóvenes.

En 2022 fue la cuarta ocasión en la que se aplicaron las evaluaciones relacionadas con alfabetismo financiero, en esta ocasión, entre 30 países, miembros y asociados de la organización. Pese a ser país miembro, México no formo parte del estudio.

Las conclusiones del estudio son relevantes, porque el comportamiento financiero en jóvenes, particularmente de economías de similares características de desarrollo económico a nuestro país, puede ayudar a tener un panorama general sobre los retos potenciales que enfrentamos.

El estudio encontró que, a pesar de que la mayoría de los estudiantes de 15 años de los países analizados, son ya de manera directa o indirecta consumidores de productos y servicios financieros, mayoritariamente carecen de las habilidades y conocimientos necesarios para entender la naturaleza de las decisiones financieras y asegurar que estas sean en su mejor interés.

El estudio reconoce además que, en promedio, cerca de una quinta parte (18%) de los estudiantes analizados, no tienen la proficiencia básica en temas de alfabetismo financiero, lo que les impide entender situaciones cotidianas reales relacionadas con temas financieros, ni tomar las decisiones adecuadas para esas situaciones. 

El estudio plantea que, aun considerando las diferencias económicas entre los países y los distintos sectores socioeconómicos dentro de cada país, la mejora en el nivel de alfabetismo financiero puede mejorar, tanto el desempeño de corto plazo de los estudiantes en el manejo de sus (frecuentemente limitados) recursos, como ayudarlos a mejorar la calidad de sus decisiones financieras conforme se acercan a la edad adulta y a lo largo de su vida.

Si atendemos a ese mismo nivel de porcentaje, pero en economías latinoamericanas en cierto sentido equiparables a México, esa quinta parte se convierte en casi la mitad de los estudiantes con las carencias señaladas.

Otra conclusión importante el estudio es que, evidentemente los contextos socioeconómicos de los jóvenes tanto a nivel global como dentro de sus propios países explican en promedio general en más del 10 % su capacidad desempeño en temas financieros. Pero existen además otros temas que, con independencia del nivel socioeconómico de los hogares, afecta y limita la calidad de su conocimiento financiero y, consecuentemente, de sus decisiones presentes y futuras.

En este sentido, un aspecto importante se refiere al hecho de que, sin importar el nivel socioeconómico, existe una clara deficiencia o carencia de programas asociados a la educación financiera dentro de las escuelas, lo que limita de manera significativa la capacidad de aprendizaje a una edad adecuada, lo que reduce en muchos casos el conocimiento a lo que aprenden de manera empírica y práctica pero no intencional, en sus hogares.

El estudio señala además que hoy existen, en entornos digitales y de interacción en redes sociales, riesgos adicionales que incrementan la posibilidad de decisiones incorrectas que afecten el bienestar financiero, presente y futuro de los jóvenes. La información incorrecta de Influencers en redes sociales, la exposición a potenciales fraudes digitales en decisiones de consumo; entre otros factores, son aspectos que deben ser abordados desde la educación financiera, para evitar que personas jóvenes tengan a muy temprana edad, un efecto adverso que los marque financieramente en su futuro.

raul@martinezsolares.com.mx

El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas