Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

La bacteria letal Klebsiella y la resistencia antimicrobiana

El brote de la superbacteria en 4 hospitales del estado de México que le quitó la vida a 13 bebés debe dejar claras lecciones para tomar acciones determinantes en materia preventiva y evitar que se repitan.

En principio dimensionar bien el problema, porque si bien es una bacteria común en hospitales, el hecho de que hoy estén de luto 13 familias mexicanas que perdieron a su bebé recién nacido por haberse infectado en el hospital, es algo fuerte, es una tragedia y el sistema de salud debe tomarlo en serio.

Porque además la klebsiella -que ahora por el brote ha adquirido fama en México- se trata de un bicho multidrogorresistente, es decir que no reacciona a los antibióticos, y cuando se presenta en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales es altamente mortal.

La resistencia antimicrobiana (RAM) es una causa de muerte preponderante a nivel mundial, especialmente en países de bajos recursos. Así lo reafirmó un estudio publicado en The Lancet, donde se dice que en 2019 habrá habido unas 4.95 millones de muertes relacionadas con RAM, de las cuales 569,000 fueron en América Latina. Klebsiella se menciona como una de las 6 familias de patógenos más letales. En ese estudio participó el médico mexicano Alfredo Ponce de León quien recién presentó esos números sobre la carga de la enfermedad de la RAM, en el foro El Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias realizado en noviembre por la iniciativa Hospitales sin Infecciones (HsI) en la Universidad Iberoamericana.

Así como van las cosas, se estima, conforme la Organización Mundial de la Salud, que para 2050 la resistencia a los medicamentos antimicrobianos ocasionará 10 millones de muertes anuales -más que por Covid19-, y será una de las principales causas de muerte.

Es un problema de salud pública a nivel mundial. Entonces un brote como el que se presentó en México es algo delicado y amerita abordarse con suma seriedad e importancia. Hasta el momento van 13 fallecimientos por el brote que sucedió en 4 hospitales de Edomex, 3 públicos y 1 privado. Pudimos averiguar que los públicos están en Toluca: el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelin, en transición a ser parte del IMSS Bienestar; el Hospital para el Niño y el Hospital de Ginecología y Obstetricia, del DIF. Se entiende que la autoridad no da los nombres de nosocomios por no generar angustia a los pacientes que ahí están y para evitar miedo de ir a esos hospitales. Pero la información es importante.

La presidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN), Daniela de la Rosa, médico infectóloga con maestría en epidemiólogía, nos comenta la importancia de hacer un verdadero análisis a fondo con toda la trazabilidad, y que en principio sería bueno ubicar cuáles son los lotes de los insumos aparentemente contaminados porque a partir de ahí también es relevante ubicar las causas para confirmar que todos los casos de infección fueron de una sola fuente, y así atacar verdaderamente la causa.

De lo contrario, nos comenta, si no se ataca la causa, el problema se puede volver a presentar. Y es que por otro lado, la nutrición parenteral es vital para muchos pacientes, es un servicio del cual no es posible prescindir en hospitales. Aquí hay que mencionar que el Gobierno ha buscado generar sus propios centros de mezclas que proveen este tipo de insumos, pero es algo complejo y hasta la fecha la siguen proveyendo empresas privadas como es el caso de Safe, la empresa del Grupo Pisa, casualmente el villano favorito del sexenio anterior, que por lo demás ya tuvo un caso similar de contaminación hace años en un hospital en Guadalajara.

Es esa empresa Safe especializada en centros de mezclas de medicamentos, a la cual Cofepris le cerró oficinas en Toluca e inmovilizó su producción y distribución, y aparentemente le retiraron el registro. Aquí es importante sí investigar a la proveedora, pero también a los hospitales y a todos los involucrados en el proceso hasta la entrega al paciente. Y antes que nada, reconocer que hubo un descuido, una falla nada menor que derivó en 13 bebés fallecidos, y ubicar responsabilidades es un paso e incentivo para que no se repita.

La alerta epidemiológica se retrasó 5 días

Las autoridades del estado de México reportan que está bajo control el brote en sus hospitales. Hay un punto que no puede ignorarse y es que la alerta epidemiológica se emitió en Edomex desde el 28 de noviembre, y la Secretaría de Salud federal, específicamente la Direcciòn de General de Epidemiología, tardó 5 días para emitir la alerta a nivel nacional para los 2,400 establecimientos de atención médica en el país; nos enteramos que tenía sus reservas sobre el caso, entonces hasta que confirmó que era real, emitieron la alerta y eso fue el 3 de diciembre. Este hecho, de suyo muy triste por los 13 bebés fallecidos, es una oportunidad para sensibilizar al público sobre la resistencia a los antibióticos o antimicrobianos y evidenciar que sí hay bichos que matan, no se trata de generar miedo pero sí de hacer ver que la resistencia antimicrobiana existe, que es real; y que el abuso de los antibióticos tiene sus consecuencias y está generando ese tipo de patógenos que ya no responden al medicamento.

Llamadas pidiendo $ para “agilizar” trámites ante Cofepris

Gran preocupación se percibe entre las empresas que le venden al Gobierno insumos para la salud, en principio porque volvió a abrir la puerta a productos extranjeros sin registro sanitario de Cofepris; se supone que serían productos de países con regulación de exigencia, pero pues finalmente la cancha no está pareja para la industria nacional que sí debe presentar registro, y el problema es que son muy tardados de tramitar. Al respecto me comentan que algunas empresas que recién solicitaron registros de dispositivos y medicamentos han estado recibiendo llamadas desde Cofepris dando la información del número de ingreso y tipo de producto solicitado, y según están siendo realizadas por el área que se encarga de pasar los expedientes a dictamen; aquí lo grave es que les piden dinero para poder “agilizar” el trámite. Las empresas, me dicen, no se atreven a quejarse o denunciar, ya que quienes llaman sí dan los números reales de entrada y los productos de los que solicitan el registro. O sea que sí es gente que está dentro del regulador. Muy grave.

Latente el arranque de la compra consolidada

Una cosa que tranquiliza a los proveedores nacionales es que ya les dijeron que les darán prioridad si igualan precios o están máximo 15% por arriba del que ofrece el extranjero. Y es que las autoridades ya van teniendo claro que comprarle al nacional siempre es más conveniente no sólo porque están más cerca y desde aquí vigilados y regulados, sino por el problema de las distancias. De por sí los tiempos para entregar son muy cortos, y si la empresa mexicana no alcanza a cubrirlos, menos un proveedor de otro país que no opere ni tenga almacén aquí.

Juan de Villafranca, nos comenta que las empresas de Amelaf están muy pendientes de la publicación de las bases para poder participar en la licitación 2025 y 2026 y contribuir al abasto de medicamentos en nuestro país. Así como van, se ve misión imposible ya que logren emitir fallo en diciembre; lo más probable es que sea para enero, y es lo mejor, que la autoridad sea ya realista con los tiempos y aunque se tarde pero que lo haga bien, finalmente deberían asumir que los del primer piso les dejaron un polvorín y el desabasto en el primer trimestre del 2025 será inevitable.

Comunicadora especializada en temas de salud pública e industria de la salud. Cursó la maestría en Administración en Sistemas de Salud en FCA de la UNAM. Forma parte de la iniciativa www.HospitalsinInfecciones.com. Fundadora en 2004 de www.Plenilunia.com, plataforma de contenidos sobre salud femenina.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas