Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

La prueba del empobrecimiento del vecino

Como objetivo de política económica internacional, la hiperglobalización fracasó en gran medida debido a la ambición de sus defensores de regular excesivamente medidas con cualquier tipo de efectos transfronterizos. Un enfoque mucho mejor es centrarse únicamente en políticas que generen beneficios internos totalmente a expensas de otros.

CAMBRIDGE. En un momento en que los principales países comerciales recurren cada vez más a medidas unilaterales para promover sus propios objetivos sociales, económicos, ambientales y de seguridad, la economía mundial necesita desesperadamente un marco normativo claro que determine las reglas del juego. Un punto de partida útil es que todos acuerden, en principio, no aplicar políticas de empobrecimiento del vecino. 

Puede parecer razonable, pero ¿es factible? ¿No recurren los países a este tipo de políticas con demasiada frecuencia como para que se les disuada de cambiarlas?

En realidad, no es así. La percepción de que sí lo son tiene sus raíces en una confusión conceptual entre las políticas con efectos indirectos adversos y las políticas que realmente empobrecen al vecino. Sería inútil –y contraproducente– tratar de disciplinar todas las políticas del primer tipo. Afortunadamente, las acciones de empobrecimiento del vecino constituyen sólo un pequeño subconjunto de esas políticas.

La hiperglobalización fracasó en gran medida debido a su ambición de regular excesivamente las políticas con efectos indirectos internacionales. Si nos centramos en políticas que realmente empobrezcan al vecino, podemos apuntar a la verdadera fuente del problema y avanzar más en las negociaciones internacionales.

Para entender la importancia de esta distinción, consideremos el caso clásico en el que la política de un país produce daños en el exterior, específicamente al debilitar los términos de intercambio de otro país (los precios de las exportaciones en relación con las importaciones). Inicialmente formalizado por Jagdish Bhagwati, este escenario de “comercio empobrecedor” fue utilizado más tarde por Paul Samuelson para argumentar que el crecimiento económico de China podría perjudicar a Estados Unidos.

Consideremos dos políticas en particular. En primer lugar, cuando el gobierno chino subsidia la investigación y el desarrollo que mejoran la competitividad del país en productos de alta tecnología y reducen sus precios en los mercados globales, Estados Unidos y otras economías avanzadas se ven perjudicadas, porque esas son las áreas de su ventaja comparativa. Sin embargo, a pesar del daño, no consideraríamos adecuado pedir a China que elimine esos subsidios, porque nuestra intuición nos dice que apoyar la I+D es una herramienta legítima para promover el crecimiento económico, incluso si otros sufren pérdidas.

La segunda política es una prohibición de las exportaciones de tierras raras u otros minerales críticos de los que China es el principal proveedor mundial. China se beneficia aumentando los precios en los mercados mundiales y haciendo que sus exportadores sean más competitivos, debido a su acceso a insumos más baratos. Pero este es un claro ejemplo de una política de empobrecimiento del vecino. Las ganancias de China son el resultado de un ejercicio de poder monopolístico global que obliga a los productores extranjeros a sufrir pérdidas.

Una política es de empobrecimiento del vecino cuando el beneficio proporcionado a la economía nacional es posible sólo por el daño que genera para otros. Joan Robinson acuñó el término en la década de 1930 para describir políticas como la devaluación competitiva, que, en una situación de desempleo generalizado, traslada el empleo de los países extranjeros a la economía nacional. Las políticas de empobrecimiento del vecino generalmente son de suma negativa para el mundo en general.

Distinguir las políticas de empobrecimiento del vecino puede resultar difícil en la práctica, porque es poco probable que ningún país las reconozca. Pero aclarar los tipos de acciones que son verdaderamente objetables y reducir, en consecuencia, el alcance de las disputas probablemente conduciría a mejores resultados económicos. También contribuiría a una mejor política, porque se alentaría a los gobiernos a participar en un debate más productivo sobre lo que están haciendo, por qué lo están haciendo y las posibles consecuencias.

Si aplicamos esta perspectiva al mundo real, descubrimos que la mayor parte de las políticas industriales de China y Estados Unidos hoy no son de empobrecimiento del vecino. De hecho, muchas deberían considerarse de enriquecimiento del vecino.

El ejemplo más claro es la amplia gama de políticas industriales verdes que China ha implementado en las últimas dos décadas para reducir el precio de la energía solar y eólica, las baterías y los vehículos eléctricos. Estas políticas han sido doblemente beneficiosas para la economía mundial: generan derrames de innovación, reduciendo los costos para los productores mundiales y bajando los precios para los consumidores. Y aceleran la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, compensando en parte la ausencia de precios del carbono.

Cuando las políticas industriales apuntan adecuadamente a las externalidades y las fallas del mercado –como en el caso de los subsidios verdes– no son algo de lo que preocuparse. Además, si bien podemos plantear inquietudes legítimas sobre los casos en que no se cumplen estas condiciones, el hecho es que los costos de las políticas industriales ineficientes se soportan principalmente en el país. Son los contribuyentes y consumidores nacionales quienes pagan en forma de impuestos y precios más altos. Las malas políticas industriales no son tanto un empobrecimiento del vecino como un empobrecimiento propio.

Por supuesto, otros países también pueden enfrentar costos, pero eso no significa que sea deseable que los socios comerciales tengan voz y voto. No es realista ni razonable esperar que los gobiernos sean más receptivos a otros factores. Los argumentos de los países sobre lo que es bueno para ellos son más importantes que sus propias convicciones. Los socios comerciales siempre tienen la libertad de imponer sus propias salvaguardias, incluso cuando las políticas a las que responden no son de empobrecimiento del vecino.

Por ejemplo, si un gobierno está preocupado por la seguridad nacional o por las consecuencias adversas para los mercados laborales locales, debería tener la libertad de introducir restricciones a las exportaciones o aranceles para abordar esas preocupaciones. Lo ideal sería que esas respuestas estuvieran bien calibradas y apuntaran estrictamente al objetivo nacional declarado, en lugar de estar diseñadas para castigar a los países que no están comprometidos con políticas de empobrecimiento del vecino.

Distinguir el pequeño número de acciones de empobrecimiento del vecino de la amplia gama de otras políticas con efectos indirectos transfronterizos es un primer paso importante para aliviar las tensiones comerciales. Hacerlo permitiría a las negociaciones internacionales centrarse en los problemas reales, dejando a los gobiernos en libertad de perseguir objetivos políticos legítimos en casa. Trabajar por un mundo de autoayuda es en gran medida una buena economía y una buena política.

El autor

Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard, es presidente de la Asociación Económica Internacional y autor de Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane World Economy (Princeton University Press, 2017).

Copyright: Project Syndicate, 2024

www.project-syndicate.org

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas