Buscar
Política

Lectura 2:00 min

Aumento alarmante del secuestro

Isabel Miranda de Wallace recriminó que existen compromisos pendientes en el combate de este ilícito.

Pese a las cifras alentadoras de la autoridad federal, de enero a julio de este año el secuestro ha incrementado casi 50% comparado con el mismo lapso del año pasado, alertó Isabel Miranda de Wallace.

La presidenta de la organización AltoAlSecuestro detalló en conferencia de prensa que en lo que va de esta administración se han cometido 4,809 plagios, es decir 240 secuestros por mes, 57 a la semana, 8 al día, o uno cada 3 horas.

De enero a julio del 2013 se registraron 1,301 privaciones de la libertad, mientras que en esos mismos siete meses pero de este año la cifra llegó a 1,941, es decir, hubo un aumento de 49.9 por ciento.

Tan sólo en julio de este año se cometieron 200 secuestros, de ellos 185 fueron denunciados ante alguna autoridad.

Las entidades que concentran 72% del total nacional de secuestros son Estado de México, 929; Tamaulipas, 462; Morelos, 429; Guerrero, 424; Distrito Federal, 322; Veracruz, 277, y Michoacán, 257 plagios.

En tanto, los municipios con mayor índice de plagios durante este gobierno federal son: Acapulco, Cuernavaca, Ecatepec, Morelia y Nezahualcóyotl.

La activista afirmó que existen compromisos pendientes, ya que las acciones del gobierno y los resultados para abatir el delito en el país son poco contundentes.

Destacó que entre esos compromisos pendientes está el uso de la inteligencia por encima de la fuerza policial, fortalecer la capacidad de los estados con más plagios, establecer un protocolo de atención ciudadana, crear un sistema único de análisis de la información, un esquema especial de reclusión para secuestradores, entre otros.

También hizo un exhorto al poder Judicial de la federación, el cual, afirmó, se encuentra ausente en el combate al secuestro. Refirió que se deben agilizar los procesos judiciales, ya que en comparación con otros países de América Latina los juicios se desahogan en dos años como máximo, en México tardan entre ocho y 15 años.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas