Buscar
Arte e Ideas

Lectura 3:00 min

El lobo que hay en nosotros

Desde tiempos remotos, el ser humano ha estado en constante lucha con el lobo; unos y otros han visto amenazada su existencia. El primer registro sobre una consigna directa para matar a estos animales data del siglo VI a.C., en la antigua Grecia.

Hay algo relajante en sentarte cerca de un animal tan feroz , comenta Bobbi Lee, el director de Shadowland, uno de los dos recintos que se encuentran cerca de Los Ángeles, California, junto con Wolf Conection, que manejan programas terapéuticos para gente que lucha por salir de las adicciones, retiros para empresas y veteranos de guerra. De lo más novedoso en cuanto a salud mental se refiere.

Para los que manejan estos sitios, la convivencia con los lobos es la clave, porque te ayudan a trabajar en equipo de manera interdependiente y no codependiente. Y es que, para los pacientes con problemas de adicciones, la convivencia con lobos les ayuda a domar su lado salvaje, según comentan; y para los veteranos representan una oportunidad para elevar su autoestima, ya que la mayoría de ellos llegan con alguna herida psicológica o alguna discapacidad física.

Por otro lado, hay una cosa importante, estar cerca de los lobos implica que ellos te acepten en su manada. Y al parecer puede tomar un par de días antes de que ellos permitan que te les acerques.

Nuestra relación ?con el lobo feroz

Desde tiempos remotos, el ser humano ha estado en constante lucha con el lobo; unos y otros han visto amenazada su existencia. El primer registro sobre una consigna directa para matar a estos animales data del siglo VI a.C., en la antigua Grecia.

La historia del ser humano está plagada de intentos por erradicar a esta especie o, al menos, reducirlos a un nivel en el que no compitieran con nosotros, según nos dicen Brian Hare y Vanessa Woods en un artículo para el National Geographic titulado We didn’t domesticate dogs. They domesticated Us . Al parecer, la forma de contraatacar de los lobos no fue con la fuerza, sino con la astucia: decidieron que tener cerca a los humanos era muy conveniente. El resultado: la evolución del perro.

Pero tenemos otra evolución, generada por el terror que esta especie genera en el imaginario colectivo: el hombre lobo. Una de las primeras referencias la encontramos en Herodoto, quien relata que entre los habitantes de la ciudad de Escitia había quienes tenían la capacidad para transformarse en lobos.

Porque representa la dualidad humana, la división de nuestra naturaleza entre los impulsos animales y la represión de la civilización y la cultura. Cuando más eficaz es, el hombre lobo no es sólo un monstruo, sino un representante de esas contradicciones profundas de nuestro ser , comenta al respecto el escritor Alberto Chimal.

Para Sergio González Rodríguez, El hombre lobo significa la animalidad primordial subyacente al ser humano que emerge en determinado momento .

El hombre lobo en Hollywood

El cine de Hollywood se ha visto beneficiado, al igual que los espectadores, de la figura del hombre lobo con muchas horas de diversión. Para Salvador Quiauhtlazollin Martínez, especialista de cine, el lobo representa, en la pantalla, lo que el espectador quiere ser: Liberarse de cualquier rasgo de sociabilidad y de cualquier atadura .

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete