Buscar
Arte e Ideas

Lectura 3:00 min

Facebook, contra el bullying infantil

Facebook, en voz de Martin Wasserman, hace hincapié en que la plataforma está abierta a todo el público, aunque no tenga cuenta en la red social.

Dentro del Centro de Cultura Digital de la ciudad de México, se dieron cita los diferentes actores que participan en el proyecto Centro de Prevención del Acoso de Facebook, una herramienta que busca prevenir y proteger a los jóvenes del bullying y el acoso virtual.

En la sesión se presentaron Marc Brackett, director del Centro de Inteligencia Emocional de Yale; Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim); Isabel M. Crowley, representante de Unicef en México y Martin Wasserman, director de Políticas Públicas de Facebook; además de Alejandra Lagunes, coordinadora de la Estrategia Digital Nacional.

El Centro de Prevención del Acoso de Facebook es un programa global de la red social en alianza con el Centro de Inteligencia Emocional de Yale, y México es el primer país en Latinoamérica en adoptar esta plataforma, en un esfuerzo en conjunto con la tecnología, la academia, la sociedad civil y el gobierno. México es uno de los mayores consumidores de Facebook a nivel regional, con 59 millones de usuarios activos.

El programa comenzó a partir de un estudio realizado por la Universidad de Yale, a 18 millones de alumnos en EU, para conocer cuáles son los problemas más usuales en materia de ciberacoso. El 98% de los problemas de los jóvenes no son graves. La mayoría de los conflictos son del tipo ‘no me gusta lo que dijiste’ o ‘me incomoda la foto en la que me etiquetaste’ , explica Mark Brackett, de Yale. Los estudiantes de entre 13 y 15 años no quieren resolver sus problemas con los adultos y buscan a sus amigos y hermanos mayores. Entonces, construimos respuestas, en un idioma propio de ellos, explicó.

La mayoría de los adolescentes dice haber sufrido bullying en algún momento. Los padres de familia están preocupados porque es un fenómeno que ha pasado de las escuelas a la vida digital y no saben cómo abordarlo , por lo que el gobierno está trabajando con programas de prevención y educación sobre el tema, de acuerdo con Alejandra Lagunes.

La Redim define el ciberacoso como un problema a nivel global, en un momento en el que la falta de conexión a Internet genera exclusión. Hay que generar políticas públicas para proteger a los usuarios. Estamos en busca de una especie de balance entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la protección de los datos personales , explica Martín Pérez.

Por su parte, Facebook, en voz de Martin Wasserman, hace hincapié en que la plataforma está abierta a todo el público, aunque no tenga cuenta en la red social.

En www.facebook.con/seguridad/acoso se pueden consultar las estrategias para prevenir el bullying y el acoso virtual.

mariana.ampudia@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete