Lectura 4:00 min
México en el gran concierto de la revelación del universo
El Estado mexicano está en permanente violación de la ley, al no destinar 1% del PIB a ciencia y tecnología, señala el físico de partículas Gerardo Herrera Corral en la FIL Guadalajara.
En los últimos años, hemos podido observar la imagen del universo temprano, prácticamente recién creado, cuando apenas tenía 365,000 años de edad; hemos podido observar un atardecer en Marte; nuestra tecnología ha sido capaz de comprobar la existencia de las ondas gravitacionales; se ha constatado en el laboratorio, que la partícula de Higgs, está ahí y se ha completado la tabla periódica de los elementos.
“Eso nos ha dado un cuadro del universo que es extraordinario.
Ahora, tenemos una muy buena idea de su origen y su destino. Y eso vino, otra vez, a ocurrir este año (en abril pasado) con la obtención de la primera fotografía de un agujero negro”, comentó el doctor Gerardo Herrera Corral, eminencia de la Física de partículas, investigador del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) y profesor titular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, en entrevista para El Economista en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, como preámbulo de la presentación de su libro Agujeros negros y ondas gravitacionales. Una mirada profunda al universo (Sexto Piso, 2019).
Señaló que, con esta publicación, pretende “contar a la gente de qué se trata un agujero negro, qué significa esa fotografía. Es uno de los más grandes hallazgos de los últimos años. Para eso tratamos de plantearlo desde diferentes perspectivas. Le contamos a la gente, desde el punto de vista de la literatura, del cine y de la filosofía, para hacerlo accesible y mostrar que (su comprensión) está al alcance de todos”.
En México hay que seguir apostando por la ciencia
Estos descubrimientos, en los que México ha participado activamente en un proyecto mundial, que el especialista equiparó con un gran concierto multinstrumental, aseguró, hace mucho que han dejado atrás a la ciencia ficción.
“México se está incrustando poco a poco en ese concierto. Empezamos a aportar tonos y melodías. Es fantástico ver que el país ha ido creciendo de esa manera. En ese sentido, es importante que se mantenga el apoyo que se ha venido dando a las instituciones, tanto universidades como centros de investigación. También, es importante no perder la paciencia. Es un proceso que se lleva muchos años, mucho esfuerzo, pero, en el caso de México, empezamos a ver sus frutos”.
A propósito de los presupuestos que el Estado ha otorgado a la ciencia y la tecnología en los últimos años, así como los niveles de prioridad que le ha dado para el desarrollo de ambos rubros, el especialista comentó:.
“La ley establece que el Estado debe aportar más de 1% del PIB para ciencia y tecnología; y esto no ha ocurrido jamás, es decir, que el Estado está en permanente violación de la ley. Es un país sin Estado de derecho. Hacemos una ley en la que se establece cuál es el porcentaje que se debe de aportar, pero no se respeta. México, cuando mejor estuvo fue cuando aportó 0.4% (2013) y desde entonces ha caído. No solamente no se respeta la ley, sino que, además, cada vez se invierte menos en ciencia y tecnología cuando se necesita más. La comunidad crece, los proyectos y las responsabilidades se incrementan. Se necesitan proyectos más ambiciosos, es lo que queremos, pero los presupuestos caminan en la dirección contraria”, lamentó.
Por lo anterior, instó al gobierno vigente a poner a la ciencia y la tecnología como un aspecto importante de la sociedad, la productividad, la economía y la educación. “Todavía habrá que darle la oportunidad para ver qué ocurre el año que entra”.
Gerardo Herrera Corral
Doctor en Ciencias por la Universidad de Dortmund, Alemania, Gerardo Herrera Corral (Chihuahua, 1963) es actual investigador asociado en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza, donde trabaja desde 1994 y es líder del equipo mexicano que colabora en el proyecto ALICE (A Large Ion Collider Experiment) en el Gran Colisionador de Hadrones. Es profesor titular del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
Ha publicado más de 400 artículos especializados en el área de física de partículas elementales. También es autor de títulos como “Entre quarks y gluones: mexicanos en el CERN” (2011), “El Higgs, el Universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones” (2014) y “Universo: la historia más grande jamás contada” (2016). Fue reconocido con el Premio de Investigación en Ciencias Exactas de la Academia Mexicana de Ciencias en 2001.