Buscar
Arte e Ideas

Lectura 6:00 min

Propondrán políticas en favor de radios indígenas y comunitarias

Sí, ha habido reformas que en teoría facilitan el acceso de las frecuencias, pero en la realidad hay obstáculos estructurales, tales como la burocracia y la discriminación, que es necesario desmantelar, opina la directora del IMER y activista Aleida Calleja.

En las últimas dos décadas, la política del reconocimiento a las radios comunitarias e indígenas en el país se logró bajo presión. Ha habido reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con los lineamientos, en teoría, más favorables en el acceso plural a las frecuencias. No obstante, en la práctica, persisten las condiciones discriminatorias para los medios comunitarios e indígenas (MIC). La distribución del espacio radioeléctrico en materia de radiodifusión sigue siendo notoriamente desigual.

Actualmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) solamente reconoce a 23 concesiones para radios indígenas en todo el territorio nacional, frente a alrededor de un ciento de radios comunitarias y cerca de 300 frecuencias llamadas de uso social.

“Esas asimetrías finalmente se traducen en una desigualdad en el acceso de oportunidades para ejercer la libertad de expresión y el derecho a la información”, señala en entrevista la comunicadora, investigadora y actual directora del Instituto Mexicano de la Radio (Imer), Aleida Calleja Gutiérrez, también activista en favor de las radios comunitarias e indígenas en el país.

“Si bien avanzamos en algunas partes, y creo que bastante bien, en otras definitivamente se volvieron a reproducir las medidas arbitrarias y discriminatorias. Se siguió cuidando al mercado de la industria comercial para que este tipo de medios (los MIC) no compitiera en el mercado comercial. Algo pasa en la práctica administrativa que no se facilitan las condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan acceder a las frecuencias tan fácilmente”, estima.

Un Equipo Nacional trabaja el proyecto

Aleida Calleja forma parte de un Equipo Nacional integrado por más de 70 representantes de concesionarias de medios indígenas, comunitarios y públicos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, expertos y dependencias gubernamentales que desde mayo del año pasado se han reunido periódicamente en torno al proyecto Diseño de políticas públicas para apoyar a los Medios Indígenas y Comunitarios en México, esto, a fin de identificar las condiciones que imposibilitan el surgimiento de más MIC, elaborar un diagnóstico y emitir una serie de acciones consideradas por este colectivo como necesarias y urgentes para la construcción de un sistema mediático mucho más diverso y favorable para las MIC.

Este documento, se adelantó a El Economista, se entregará en agosto próximo a la Presidencia de la República, a manera de una hoja de ruta y de cara al inicio, en enero del próximo año, del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), que es coordinado por la UNESCO y al que México ha suscrito.

Pero, ¿qué se considera en ese documento?

“Una parte, es esto, el acceso a las frecuencias en condiciones de igualdad frente a otros actores del sistema mediático (...) de ahí que haya sido interesante el proceso que hizo la Unesco, junto con el gobierno federal y la Unión Europea en este proyecto, porque con las radios comunitarias se sentaron muchos actores que nunca antes lo habían hecho”, el SAT, las secretarías de Cultura y Economía y medios públicos como Radio Educación y el IMER, entre otros.

“Hay cosas que se pueden resolver con políticas públicas coordinadas, pero hay otras que son muy estructurales y esas van a ser de mucho más largo aliento”, dice Calleja y ejemplifica:

“La Ciudad de México es el lugar donde existe la mayor concentración de población indígena en el país. Qué bueno sería tener un canal de televisión o una emisora para los pueblos y comunidades indígenas que viven en la Ciudad de México. Pero ya no hay espectro, se terminó de repartir. Ahí vamos a requerir otro tipo de estrategias o soluciones más estructurales (...) lo que nos falta ahora son las políticas distributivas”.

En el documento que entregarán en unas semanas, comenta, “no se dejó un solo cabo suelto”. Cuenta que para él se habló de temas como la producción independiente, el equipamiento, los problemas de la sostenibilidad e incluso de seguridad. Se escucharon las voces de tomadores de decisiones en países como Argentina, Colombia y Chile. Los involucrados incluso conversaron de cómo facilitar la convergencia tecnológica y a la presencia multiplataforma de las emisoras indígenas y comunitarias.

Añade que este documento con lineamientos para la implementación de políticas públicas se espera que sea tan sólido que pueda llevarse al legislativo para promover con fundamentos las reformas legales necesarias.

Y concluye que hay temas por abordar que son sumamente estructurales, tales como la burocracia y la discriminación.

“La discriminación es un asunto que tenemos muy metido. Podemos ser discriminadores sin siquiera darnos cuenta. Toca un trabajo mucho como el del feminismo: deconstruir esos valores para combatirlos. Y creo que una manera de combatirlos es amplificando sus voces. Entre más tengan la posibilidad de plantear sus propias demandas y puntos de vista en esa medida podemos entender mejor a la otra parte. Y eso requiere una política de Estado de muy largo aliento”.

Un cambio que puede comenzar de manera inmediata, el próximo año, es que todas las instituciones cumplan con pagar el 1% de su presupuesto de publicidad oficial a las emisoras (comunitarias e indígenas). Otra es emitir lineamientos para que estas puedan acceder a la publicidad oficial sin trámites tan engorrosos para estas radios, como sucede con el resto (...) o la inclusión de sus voces y producciones en los medios públicos”.

Aleida Calleja, comunicadora, activista y directora del Imer

Algunos de los miembros

El Equipo Nacional se integra por más de 70 representantes de medios indígenas o comunitarios, organizaciones acompañantes, académicos, expertos y dependencias de gobierno, entre ellos:

Aleida Calleja – directora del IMER

Álvaro Guzmán Gutiérrez – director general de Concesiones de Radiodifusión IFT

Simey Olvera Bautista – Comisión de Radiodifusión y Televisión / Cámara de Diputados

Gabriel Sosa Plata – director de Radio Educación

Juan Contreras Contreras – director de la Organización de Radios Comunitarias de Occidente

Beatriz Solís – presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias

Yásnaya Elena Aguilar Gil – escritora, lingüista, traductora y activista ayuujk (mixe)

Jessica Vega – vicepresidenta de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina

Roberto Duque –  Unidad de Normatividad de Medios de Comunicación, Segob

María Guadalupe Blanco – directora de Radio Nanhdiá

Dos libros de Aleida Calleja:

Con permiso. La radio comunitaria en México (2005)En coautoría con Beatriz SolísFundación Friedrich Ebert-México

No más medios a medias. Participación ciudadana en la revisión integral de legislación en medios electrónicos (2001)En coautoría con Beatriz Solís e Irma ÁvilaFundación Friedrich Ebert-México

ricardo.quiroga@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete