Buscar
Arte e Ideas

Lectura 6:00 min

Todas las lenguas indígenas en México viven amenazadas

Autoridades confirman las mentiras alrededor del caso de los dos últimos hablantes ?de ayapaneco, en Tabasco, que le dio la vuelta al mundo.

Han pasado 500 años y apenas ahora se comienza a hacer cosas; antes no había atención a las lenguas indígenas, esto es muy reciente y tenemos que trabajar mucho, pues todas las lenguas nacionales viven amenazadas , aseguró en entrevista Javier López Sánchez, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

En el 2003 se creó la Ley General de Derechos Lingüísticos y por consecuencia el Inali trabaja en la revitalización, preservación, desarrollo y difusión de las lenguas nacionales.

Nuestro objetivo es claro: impulsar acciones de política publica para revitalizar, fortalecer, desarrollar las lenguas y asesorar a los tres niveles de gobierno , refirió en entrevista con El Economista Javier López Sánchez, quien es maya tzeltal de Chiapas.

Según datos oficiales, en México existen 364 variantes lingüísticas que pertenecen a su vez a 68 lenguas y a 11 familias lingüísticas, y hay aproximadamente 16 millones de indígenas y cerca de 7 millones se reconocen y hablan una lengua.

¿Cuántas lenguas están en peligro de desaparecer?

De las 364 variantes lingüísticas que existen, 64 se encuentran en muy alto riego de desaparición, 107 están en alto y mediano riesgo y el resto, aunque menor, también se encuentra en peligro.

¿Qué pasó? ¿Por qué se detuvo la transmisión natural de la lengua de generación en generación?

Existen muchos factores, pero uno de ellos fueron las políticas públicas, que eran todo en español y una sola cultura; en el sistema educativo mexicano hubo un fuerte proceso de castellanización, donde se castigaba o se hacía burla a quienes hablaban una lengua.

Además, en todos estos años se hizo muy poco en el tema de las lenguas indígenas.

El problema fue una visión monocultural y no bilingüe que nos llevó a este sesgo de materiales y producción, pero va cambiando.

A SALVAR LA LENGUA

Con un presupuesto de 112 millones de pesos, el Inali trabaja en el tema con acciones como el apoyo a las comunidades para que tengan un Nido de lengua o Palabra de la abuela, centros donde los adultos mayores, que hablan la lengua, sean los maestros de la comunidad.

La formación de traductores de lenguas indígenas en terrenos como la salud y en la justicia, donde son primordiales, pueden salvar vidas o evitar que inocentes estén tras las rejas, un rubro donde ya se ha formado a más de 500 personas.

También promovemos que los que hablan una lengua indígena la hablemos donde estemos y trabajamos con muchos investigadores, universidades y autoridades para alcanzar nuestros objetivos , agregó Jawer Claté Chélap (nombre del director en maya tzeltal de Chiapas).

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas es muy reconocido por sus avances y no existe un Inali en otra parte de América Latinoamérica.

Asesoramos a Colombia y a Chile, entre otros países (...), pero claro que falta mucho por hacer y, aunque vamos lento, estamos trabajando , dijo.

Actualmente, el INALI elabora el Atlas lingüístico y sociolingüístico de México , un documento importante.

Ya tenemos un catálogo, pero el atlas nos va a permitir conocer las características culturales de los pueblos y muchos detalles más de pensamiento indígena, una forma de construir conocimiento. Además, tenemos un centro de documentación de las lenguas indígenas en nuestras oficinas y producimos muchos materiales , afirmó López Sánchez.

Un trabajo muy importante sería la incorporación de las lenguas indígenas en el sistema de enseñanza del país.

Queremos que desde niños los mexicanos sepan que en nuestro país no sólo se habla español, sino que tenemos múltiples lenguas , destacó.

Finalmente, Javier López Sánchez comentó: Hay mucho interés por el tema, los jóvenes comienzan a formar bandas de rock que cantan en lenguas indígenas, en el pasado Vive Latino se presentaron algunos; se creó el Premio de Literaturas Indígenas de América que se entregó en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara y tenemos muchos programas y acciones en los que estamos trabajando .

EL CASO AYAPANECO, UNA MENTIRA

Desde el 2010 acudí con mi equipo a Ayapa en Tabasco para investigar el caso y nos dimos cuenta de que no era verdad. Manuel Segovia e Isidro Velázquez no eran los dos últimos hablantes de ayapaneco y tampoco estaban peleados , aseguró Javier López Sánchez, director del Inali.

Las palabras del director confirman lo publicado en El Economista (25 de mayo del 2014), donde se detalla el llamado fraude del caso del ayapaneco. Si bien es una lengua en peligro de desaparecer, la historia fue retomada con exageración por medios internacionales que se replicó por todo el mundo de manera errónea.

Se inventó una historia alrededor. Don Manuel de inmediato me dijo que la gente que había llegado a su comunidad ‘sólo quería tomarse la foto y ganar dinero’ y externaron su molestia (...), nada era cierto .

En su investigación, el Inali descubrió que no eran sólo dos hablantes del ayapaneco, sino 21 personas. Tampoco son muchos, pero sí había, no sólo eran Manuel e Isidro, pero en efecto, varios se negaban a hablar su lengua por la discriminación en su propio municipio , dijo.

Así, el instituto comenzó a trabajar junto a los ayapanecos en proyectos comunitarios; se lanzó el primer Festival de la Legua Ayapaneca y se publicó un libro y una lotería en la lengua.

Después, la comunidad se movilizó y comenzaron a dar clases en ayapaneco en la primaria y después en la sala de la casa de don Manuel y de ahí, varios niños comienzan a hablar la lengua.

El director del Inali refiere que no es verdad que existe un video de la empresa alemana Vodafone donde parece que ellos son los que están salvando el ayapaneco y construyeron la escuela. Qué bueno que la Iniciativa Privada esté apoyando, pero evidentemente nosotros hemos estado muy cerca del caso y el instituto trabaja con ellos , explicó.

Comentó que el diccionario del ayapaneco es parte del trabajo que hace el instituto, con apoyo de Daniel Suslak, antropólogo lingüista. En julio se realizará el segundo festival del ayapaneco.

Lenguas

Haz clic en la imagen para ampliarla

vgutierrez@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete