Buscar
Arte e Ideas

Lectura 4:00 min

Un año sin Carlos Monsiváis

Con la llegada de sus cenizas al Museo del Estanquillo, una serie de exposiciones en su honor y un ciclo de lectura masiva, familiares, amigos y público en general recuerdan al escritor.

Con la llegada de sus cenizas al Museo del Estanquillo, una serie de exposiciones en su honor y un ciclo de lectura masiva, familiares, amigos y público en general recuerdan al escritor Carlos Monsiváis, a un año de su muerte.

Entre las actividades que se tienen programadas para recordar al crónista, ensayista, cinéfilo y entrañable amigo de los mexicanos, destaca la colocación de la urna con sus cenizas, en el museo que resguarda su obra.

En ese mismo lugar, se llevará a cabo la lectura colectiva 'Cada quien su Monsi', en la que durante seis horas el público leerá fragmentos de su obra.

La conmemoración continuará este domingo, con la lectura masiva de sus obras, que bajo el lema 'Amor perdido. Un año sin Monsi', congregará a amigos y seguidores del escritor en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, de esta capital.

También se inaugurará el transporte 'Un tranvía llamado Monsi'.

El lunes se abrirán 71 Salas de Lectura repartidas por el Distrito Federal. Además de que la voz del autor de 'Días de guardar' se escuchará en las estaciones de Metro.

Universitario de corazón, Carlos Monsiváis Aceves, quien nació el 4 de mayo de 1938 y murió el 19 de junio de 2010, estudió en las Facultades de Economía y Filosofía y Letras, de la UNAM, fue una persona curiosa y ampliamente culta, con una capacidad de síntesis fuera de lo común y de alguna u otra forma siempre estuvo inmiscuido en la política del país.

Monsiváis se opuso rotundamente al autoritarismo, al conservadurismo y a la discriminación. Participó en movimientos feministas, apoyó al movimiento del 68, además del apoyo a las figuras y acontecimientos que implicaban un avance en las ideas progresistas.

Lo anterior, le acarreó durante su carrera, numerosos opositores quienes pretendían llevarle la contraria y remar en contra corriente.

or ejemplo temas como: el apoyo a las minorías, la despenalización del aborto o la tauromaquia fueron de los más controvertidos.

Monsiváis dejó un legado inimaginable de obras. Gran parte de ellas, se publicaron en revistas, suplementos, semanarios y periódicos. Otra parte de sus textos están dispersos en entrevistas y, por supuesto, en sus libros.

De entre sus innumerables libros destacan: 'Días de guardar' (1971), 'Amor perdido' (1977), 'Nuevo catecismo para indios remisos' (1982), Escena de pudor y liviandad (1988), 'Los rituales del caos' (1995), 'Salvador Novo. Lo marginal en el centro' (2000), 'Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina' (2000), entre otros.

'Monsi' se inclinó siempre por la crónica, aunque practicó el cuento, la fábula, el aforismo y el ensayo. Actualmente es considerado el padre de la crónica moderna gracias a sus innovaciones técnicas y su potencial creativo.

Los temas que Monsiváis frecuentaba más fueron los movimientos sociales, los personajes de coyuntura, fueran éstos del ámbito político, cultural o del espectáculo; y, en general, la cultura popular que retrata al México de distintas épocas.

No cabe duda que lo que distinguía a Monsiváis del resto de los escritores fue su humor ácido que va de la mano de su inteligencia crítica. Si se quieren entender sus textos hace falta que el lector imprima el factor de la ironía en lo escrito.

En su columna, 'Por mi madre, bohemios', editada por décadas en diversas publicaciones del país, cumplía el requisito del género de la sátira política, en la cual recopilaba declaraciones políticas, burlándose de la ignorancia de la clase gobernante del país.

El cine fue una de sus pasiones. Por más de diez años dirigió el programa 'El cine y la crítica en Radio UNAM'. Además, escribió ensayos como 'Rostros del cine mexicano' que retratan su gusto por el séptimo arte.

A lo largo de su vida, Monsiváis se hizo acreedor de numerosos galardones, entre los cuales se encuentran: el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Mazatlán, el Premio Xavier Villarrutia, el Premio Lya Kostakowsky, el Premio Anagrama de Ensayo y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe 'Juan Rulfo'.

A un año de su fallecimiento, Carlos Monsiváis forma parte de la cultura popular mexicana. De cierta manera ayudó a que se crearan múltiples luchas y la gente se lo agradece con los homenajes que se llevan a cabo. No sólo fue un escrito, fue un hombre crítico que buscó la igualdad.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete