Lectura 5:00 min
¿Dolor tras la cirugía? Hay opciones para reducirlo o manejarlo mejor
La Red Mexicana para la Optimización del Manejo del Dolor Perioperatorio creó la iniciativa de gestión de calidad llamada PainOut, donde participan los Comités de Ética de 15 institutos nacionales de salud.
“La ausencia de dolor es el mayor placer”. Epícuro.
Cuando un paciente se somete a una cirugía mayor como una cesárea, una cirugía oncológica, una operación toráxica, la colocación de una prótesis de rodilla o de cadera, puede presentar dolor postoperatorio que puede ir de días, semanas o incluso meses.
Es algo cotidiano y como pacientes o familiares asumimos que es normal e inevitable, pero conforme avanza la ciencia y las opciones terapéuticas, ahora los médicos van planteando que el dolor tras una cirugía podría hablar de una mala práctica médica o ser la antesala de un dolor crónico que pudo haberse evitado.
Es algo muy fuerte porque está revelando que entre la humanidad hay un sufrimiento generalizado por dolor que podría ser prevenible con un adecuado manejo médico. La conclusión de esa información valiosa es: Hay que actuar y hacer algo urgentemente para procurar que esos dolores postoperatorios se reduzcan.
En ese contexto es que se implementó en México Pain Out, un sistema de gestión de calidad en donde participan 15 Institutos y hospitales de toda la República Mexicana para medir y optimizar el dolor postoperatorio y dar seguimiento en un lapso de 28 días a tres meses a los pacientes que reportaron este tipo de afección.
Este proyecto se logró gracias al entusiasmo de la Dra. Ana Lilia Garduño López, anestesióloga adscrita al Departamento de Anestesiología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), así como diversos anestesiólogos de diferentes instituciones, en asociación con la Dra. Ruth Zaslansky y del Dr. Winfried Meissner, de la Universidad de Jena, Alemania.
Con ese respaldo, los especialistas mexicanos se dieron a la tarea de organizar la Red Mexicana para la Optimización del Manejo del Dolor Perioperatorio.
“Tenemos retroalimentación con los doctores alemanes a fin de realizar una auditoría interna de cómo atender a nuestros pacientes y cómo podemos mejorar”, comentó la especialista mexicana.
Esta iniciativa se dio a conocer en la Revista Mexicana de Anestesiología en su edición de julio-septiembre de 2019.
Aproximadamente 232 millones de pacientes son sometidos a cirugía mayor en todo el mundo cada año y de ellos, el 80% reportarán dolor de intensidad moderada a severa, es decir 185 millones de personas sufrirán dolor después de su cirugía.
Estos datos se saben gracias al reporte de los países desarrollados como Estados Unidos y naciones europeas.
En México, hasta hace algunos años no se sabía cuántos pacientes padecen dolor postoperatorio porque está infravalorado. Y es algo muy relevante sobretodo por la pérdida en calidad de vida de los pacientes que salen de cirugía, pero también porque la atención de un dolor postoperatorio requiere un mayor uso de los servicios de salud y, por ende, incrementan los costos asociados, cuando es algo que puede prevenirse o evitarse.
“Es importante mencionar que en México ya contamos con una clínica transicional del dolor que es la conexión entre aquellos pacientes que tienen dolor agudo persistente más allá de tres meses. Lo ideal es que después de este tiempo, el paciente esté libre de dolor, pero si éste continua, se canalice a una clínica de dolor crónico en donde se trate de forma temprana o bien al área de psicología o de psiquiatría; dependiendo de cada uno de los escenarios”, indicó la anestesióloga Garduño López en entrevista.
PAIN OUT, explica a El Economista la especialista, es una plataforma en donde se evalúan las tres dimensiones de la calidad de atención. Los datos del proceso se recolectan con base en el tipo de cirugía que se le realizó al paciente, el tipo de anestesia que recibieron, y los medicamentos para el dolor que fueron administrados durante el perioperatorio, hasta las 24 horas posteriores a la cirugía.
La información se concentra en la red de forma enmascarada y los participantes pueden recibir datos sobre los PROs (resultado del reporte de pacientes) usando otras herramientas de QI (mejora de calidad) proporcionadas por la red, a la vez que recibe retroalimentación y realizar procesos comparativos, se indica en la revista de anestesiología.
Por su parte el Colegio Mexicano de Anestesiología y su Comité Editorial trabajan para facilitar a los interesados una herramienta en la que puedan dar a conocer el resultado de sus investigaciones. “Nosotros como médicos revisamos bibliografía anglosajona porque no publicamos nuestros números y casos, pero ahora ya contamos con información que fue publicada en 2021, en 2022 y ahora está por salir otra publicación, todas ellas de corte internacional, información en donde se analiza la situación del dolor postoperatorio en México y de cómo nosotros, a pesar de que tenemos pocos recursos, contamos con una clínica del dolor, a través de nuestros propios recursos y herramientas, así como del apoyo internacional”, indicó la especialista.
La publicación de anestesiología indica que entre los hospitales que iniciaron fueron: el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ), el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI, el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), el Hospital General «Dr. Rubén Leñero», el Hospital General de México «Dr. Eduardo Liceaga», Hospital Médica Sur, el IMSS. Hospital General Regional No. 2 Villa Coapa, la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y el Instituto Nacional de Rehabilitación.