Lectura 7:00 min
Proponen un modelo comunitario para atender problemas de salud mental
El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial y que impacta a personas de todas las edades. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
En México, las principales condiciones de salud mental son: ansiedad (52.8%) y depresión (25.1%) de estos padecimientos, las mujeres resultan mucho más afectadas pues del total, el 74.5 y 78.8% respectivamente, son mujeres. Las muertes por depresión llevadas al suicidio también han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6,494); para 2022, fue de 6.3 (8,123), son 1,629 suicidios más.
En diversos estudios además se ha encontrado que posterior al término de la pandemia del Covid-19 aumentaron de forma exponencial los casos de ansiedad hasta un 80% en 2023 y 2024, mientras que la depresión hasta un 20 por ciento, siendo los grupos de entre 20 y 50 años los que más se han visto afectados, al igual que los niños de entre 6 y los 17 años de edad.
Para el caso de nuestro país el escenario es alarmante, son 3.6 millones de personas las que padecen de depresión, a la par tenemos una falta de especialistas, hasta 2022 eran un total de 14,970 trabajadores de salud mental y adicciones en las instituciones de la Secretaría de Salud y Servicios Estatales de Salud, de acuerdo con cifras del “2º Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones”.
Ante este panorama, las distintas autoridades encabezadas por la Secretaría de Salud presentaron en julio de 2024 como la principal estrategia nacional el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones 2023-2024, a cargo de la creada Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), con este proyecto se busca garantizar el acceso a la atención médica, pues en su momento el secretario de Salud, Jorge Alcocer, reconocía que “el plan llegó tarde, pero llegó”.
La Conasama basó su estrategia en dos ejes: Programa Nacional para la Prevención del Suicidio (PRONAPS) y ENPA (Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones). La idea es que en un país tan diverso como México, no se aplique un enfoque único para todas las personas, pues la salud mental debe entenderse como un continuo, en el que cada individuo puede experimentar malestar sin ser etiquetado o excluido, de esta manera se propone que las personas sean atendidas clínicamente en situaciones específicas, pero que su salud mental también se atienda en comunidad, en el primer nivel de los servicios públicos, y que todo culmine de manera integral con su incorporación en la sociedad.
Esto ¿se va logrando?
Históricamente, la atención a la salud mental consiste en aislar a la persona que padece algún problema de salud mental o de adicciones. De acuerdo con las autoridades, con ello, los problemas muchas veces empeoran en lugar de corregirse. Por ello la primera fase trataría de consolidar la atención primaria en salud mental, e integrar a la comunidad en este proceso, con atención prioritaria a: niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, mujeres, especialmente en situación de violencia de sexual y de género, personas con alguna discapacidad, comunidades indígenas, personas en situación de pobreza extrema o de exclusión social, personas con enfermedades crónicas, personas que forman parte de la comunidad LGBTQ+, personas en condición de migración o desplazamiento forzado, personas en situación de emergencia, etcétera.
El proyecto ha dado algunos resultados, como la campaña “Vive Saludable-mente”, que tiene como objetivo promover el cuidado de la salud mental y el autocuidado; la campaña “Escucha, Solos no y Ayuda” (ESA), lanzada por el Instituto Nacional de Pediatría en colaboración con la Conasama y dirigida a los adolescentes para que reconozcan las señales de advertencia en sus pares y puedan actuar en consecuencia, ofreciendo apoyo y buscando ayuda. También desde el Pronaps se han formulado diversos materiales, cursos y materiales para diferentes ámbitos de atención, como el Cuadernillo básico para la prevención del suicidio, y 4 cuadernillos para la prevención y atención del comportamiento suicida en los contextos escolares, los cuales se difundirán próximamente.
En el reporte de casos de 2019 a 2023 se identifican claras diferencias entre los distintos tipos de atención a las personas con lesiones autoinfligidas: médica (77.14%), psiquiátrica (16.22%), psicológica (5.08%), quirúrgica (1.18%), y consejería (.38%). Dichas proporciones apuntan a que el modelo de atención sigue concentrado en la atención médica, sin considerar otros elementos como la atención psicológica y la consejería, desde donde se pueden realizar protocolos más encaminados a la prevención, ante la posible reincidencia de autolesiones, con o sin intencionalidad suicida, que son fundamentalmente los principales problemas de salud mental en el país.
Por lo tanto, es fundamental que las intervenciones para personas con lesiones autoinfligidas continúe, desde el Sector Salud, de ahí la relevancia de cubrir las diferentes necesidades por equipos multidisciplinarios, con personal especializado y no especializado, pero eso aún no se ha conseguido.
La primera Brigada para Pueblos Indígenas a nivel nacional se llevó a cabo en Michoacán, de ahí surgieron diversas reflexiones, por ejemplo: Es poco el personal con el que se cuenta para hacer frente a tan titánica y apremiante demanda; y muchas de las veces el personal del área de la salud mental en las instituciones municipales está en constante rotación o tienen que cumplir sus propios objetivos. Además, de que la Dirección de Salud Mental, por ser de reciente creación, no ha contado con una partida presupuestaria concreta dentro de los recursos destinados por la Federación y la propia Secretaría de Salud de Michoacán.
En lo que respecta al primer nivel de atención, la deuda todavía es profunda, pues falta asegurar que se cuente con servicios de salud mental en todos los centros de salud, dejando en claro que la atención en salud mental es una parte fundamental del bienestar individual y comunitario. Dentro de las primeras reflexiones se habla también de la necesidad de contar con expertise o capacitación en salud mental, así como definir procesos de certificación o supervisión, cosa que aún no ha ocurrido de forma masiva. “Todas las personas que trabajen en el ámbito asistencial deben tener al menos alguna noción de cómo abordar problemas asociados con la salud mental, desde la persona que da orientación hasta el personal de atención. Esto nos permitirá la transversalización de la atención a la salud mental en todo el sector”.
El actual titular de la Conasama, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, ha asegurado que el trabajo será continuar con la propuesta, sin embargo aún existe incertidumbre acerca de si el plan se mantendrá o desaparecerá, por ello incluso la Cámara de Diputados envió un exhorto a la Secretaría de Salud para que, en el ámbito de sus atribuciones, mantenga el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones para el periodo 2025-2030 y este pueda seguirse llevando a cabo de manera universal y gratuita en las clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en las clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).