Buscar
Capital Humano

Lectura 5:00 min

Gradualidad, el gran cambio en las propuestas para la jornada laboral de 40 horas

México se mantiene en la ruta por reducir la jornada de trabajo, el gran cambio en las nuevas propuestas es la búsqueda de una implementación gradual, algo alineado con la postura del Gobierno Federal.

La gradualidad se ha posicionado como uno de los elementos clave para destrabar la reducción de la jornada laboral.ilustración ee: nayelly tenorio.

La intención no ha cambiado, pero sí el cómo será posible. México continua en el camino de la reducción de la jornada laboral, aunque las últimas propuestas han venido acompañadas de un elemento importante: la gradualidad en la disminución de las horas de trabajo. 

Esta semana la autoridad lo reiteró. “Avanzaremos de manera paulatina hacia la reducción de la jornada laboral en diálogo con las empresas y con los sindicatos”, dijo Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), durante la Asamblea Ordinaria de la CTM.

Hasta ahora, en la Cámara de Diputados se suman cinco proyectos de reforma constitucional que buscan establecer dos días de descanso por cada cinco de trabajo; en términos prácticos, una disminución de 48 a 40 horas en la semana laboral. Prácticamente todas las propuestas han contemplado un periodo de transición.

A diferencia del proyecto del 2023 que se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara Baja, los nuevos esfuerzos han buscado destrabar la reforma con periodos de transición y hasta programas piloto que permitan una implementación gradual.

¿Qué se ha planteado en gradualidad? Esto es lo que ha propuesto en las iniciativas presentadas:

  • Entrada en vigor en 365 días naturales y un plazo adicional de seis meses para que el Congreso de la Unión armonice las legislaciones secundarias.
  • Implementación con plazos diferenciados por tamaño de empresas, tres años y medio para micronegocios, dos años para centros de trabajo pequeños, año y medio para empresas medianas y seis meses para grandes compañías.
  • Creación de programa piloto de un año coordinado por las Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y Economía (SE), para recabar información y evaluar la productividad, y posteriormente otorgar a la autoridad laboral 180 días para convocar a mesas de trabajo con el objetivo de definir una transición gradual.
  • Implementación escalonada con un año de plazo para realizar adecuaciones organizacionales. En el primer año de vigencia, las personas trabajarán media jornada en su sexto día de labores, para el segundo año, disfrutarán plenamente de dos días de descanso por cada cinco de actividades.

Hasta ahora, Movimiento Ciudadano (MC), Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), son las fuerzas políticas que han presentado proyectos.

La reducción de la jornada laboral es un compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum desde su primer día de gobierno. La mandataria ha asegurado que será un cambio que se dará de manera paulatina y en consenso con el sector empresarial y trabajadores.

Gradualidad, una ruta explorada

La gradualidad fue una demanda de la Iniciativa Privada (IP) durante los foros de parlamento abierto convocados por la Cámara de Diputados en 2023. El proyecto que se analizaba en aquel momento no consideraba una transición paulatina, sino una entrada en vigor inmediata.

Pero el cambio gradual no es sólo una petición empresarial. Es una recomendación internacional y es la ruta que han seguido economías que han logrado disminuir el tiempo de trabajo.

Por ejemplo, en Chile la jornada laboral de 40 horas fue aprobada en 2023. Un año después comenzó su reducción paulatina, la cual concluirá en 2028. El caso de Colombia es similar, el país aprobó en 2021 un límite legal de 44 horas por semana, pero la implementación comenzó hasta el 2023 y finalizará el siguiente año.

Desde 1962 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuenta con la Recomendación 116, un instrumento con las directrices para que los países disminuyan su tiempo laboral, idealmente a 40 horas.

Entre esas directrices destacan: la implementación gradual del cambio y la protección al salario de las personas; es decir, que una disminución del tiempo no se traduzca en una reducción de la remuneración.

Mesas de trabajo

Antes de finalizar el 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que este año se realizarán mesas de trabajo coordinadas por la STPS para evaluar las rutas de implementación de la semana de 40 horas.

Si bien la dependencia no ha comunicado oficialmente una fecha para que arranquen estos espacios de diálogo, Fernando Yllanes, miembro titular del Consejo de Administración de la OIT por los empleadores, dijo que el sector empresarial prevé que las mesas de trabajo inicien en marzo.

“Se van a abrir unas mesas de trabajo con el sector patronal, hay la posibilidad de que arranquemos en marzo”, expresó durante su participación en el Séptimo Congreso Nacional Fiscal de Reformas y Cumplimiento 2025 de Thomson Reuters.

En ese espacio, el representante empresarial ante el organismo internacional reiteró que la reducción de la jornada laboral será una realidad, y aunque lo que se dialogará son los términos del cambio, México dará ese paso a más tardar en dos años.

Periodista especializado en políticas laborales, indicadores de empleo, futuro del trabajo, desarrollo de carrera, recursos humanos y salud laboral. Actualmente es editor de Capital Humano y coconductor del podcast Coffee Break.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete