Lectura 4:00 min
Las nuevas formas de trabajo no son compatibles con los viejos sistemas de seguridad social
La actualidad presenta un panorama desafiante debido a la transformación de las dinámicas laborales y sociales, así como la revolución tecnológica que redefine las nuevas formas de trabajo.

La digitalización está cambiando las dinámicas laborales, pero los sistemas de seguridad social no están evolucionando a la par.
De manera generalizada los sistemas de seguridad social están conectados con el empleo formal; sin embargo, hoy bajo nuevas formas de trabajo y las brechas existentes, es necesario que sean más ágiles, universales y resilientes para que sean capaces de ampliar la cobertura hacia sectores históricamente excluidos.
De acuerdo con la cuarta edición de los Diálogos de Alto Nivel: La Seguridad Social bajo la visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, del que fue sede La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), la protección debe pensarse para sectores como las y los trabajadores agrícolas, las personas en situación de informalidad o las mujeres en trabajos de cuidado no remunerados.
Te puede interesar
Pedro Kumamoto Aguilar, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, dijo que la actualidad presenta un panorama más desafiante debido a una globalización que transforma las dinámicas laborales y sociales, así como la revolución tecnológica que redefine las nuevas formas de trabajo y, con ello, las bases del aseguramiento social; así como los cambios demográficos, con poblaciones cada vez más longevas, que exigen repensar la sostenibilidad de los sistemas.
“Este recorrido nos recuerda que la seguridad social no puede ser estática, debe evolucionar al ritmo de nuestras sociedades. Y eso es precisamente lo que nos convoca hoy: seguir construyendo juntos sistemas más fuertes, innovadores, inclusivos y resilientes, capaces de garantizar el bienestar de las poblaciones en un entorno de cambio constante y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, detalló.
Tres grandes desafíos
Para Ignacio Apella, economista senior de Protección Social para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, para alcanzar el fin de la pobreza, el trabajo decente, desarrollo económico y reducción de las desigualdades, existen tres grandes desafíos:
- La flexibilización de las normas de acceso a los sistemas de seguridad social, combinando esquemas o pilares contributivos y no contributivos, brindando un piso de protección básica para todos los trabajadores y un beneficio adicional en función de las contribuciones que se realicen.
- La transición demográfica hacia una población envejecida pensando no sólo en las sustentabilidad de los sistemas pensionarios, sino también en el ritmo del crecimiento económico de nuestros países.
- La eficiencia y la eficacia de la administración de los sistemas de seguridad social.
“El primer paso que se debería de dar es evaluar y revisar los programas informáticos de los sistemas de seguro social, sobre todo por dos motivos, el cambio tecnológico y la posibilidad de analizar mayor cantidad de información en tiempo real de manera eficaz y para dar respuestas rápidas al trabajador ante cualquier inquietud, sobre todo uno considera que los trabajadores no son formales o informales toda su vida, sino que transitan de un estado a otro constantemente, entonces la vida laboral es cambiante y las necesidades de protección son diferentes según el trabajador”, advirtió.
Finalmente, Gerardo Moya, representante de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en México, reconoció que desde que se establecieron los ODS, a la fecha, han ocurrido cambios importantes, como los efectos devastadores del cambio climático; los cambios demográficos y la concentración de población adulta mayor; el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y la salud mental; la pandemia de Covid 19; la infodemia en redes sociales; y el avance extraordinario de la ciencia y la inteligencia artificial.
“Sin duda se trata de un desafío enorme para nosotros y digo nosotros porque es un trabajo conjunto, de todas las instituciones para fortalecer las condiciones de vida de nuestras poblaciones y por eso la OPS busca la cobertura universal de la salud como la garantía de que las poblaciones puedan tener acceso a servicios de salud, prevención, promoción, rehabilitación, cuidados”, concluyó.