Lectura 5:00 min
Arena GNP afirma garantía de por vida tras huracanes
El arquitecto del hogar del Abierto Mexicano de Tenis, José Moyao, enfatiza que la estructura ya superó y aprendió de los desastres de los últimos 16 meses en Acapulco; pide “que la gente tenga confianza”.

Arena GNP Seguros. Foto EE:
Acapulco, Gro.- En los últimos 16 meses, Acapulco fue golpeado “como nunca se había visto”, según sus lugareños, por dos huracanes entre categoría tres y cinco: Otis (en octubre de 2023) y John (en septiembre de 2024).
Uno de los activos con daños más notorios fue la Arena GNP Seguros, que apenas fue inaugurada en 2022 como casa del Abierto Mexicano de Tenis (AMT), el torneo de mayor peso que la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) celebra en México anualmente.
El gobierno estatal de Guerrero, que representa Evelyn Salgado, señaló previo a la edición 2024 del AMT que las reparaciones costaron 200 millones de pesos y otros 22 millones para rehabilitar avenidas alrededor del inmueble.
Es decir, resanar los desastres de Otis y John representó alrededor del 20% del costo de construcción de la Arena GNP Seguros, estimado en 1,000 millones de pesos (50 millones de dólares), de acuerdo con declaraciones de Seyed Rezvani, director de Mundo Imperial (grupo detrás de la edificación del recinto), en una entrevista con Reforma en 2022.
En la edición 2025, la infraestructura luce sólida para albergar a miles de aficionados desde el 24 de febrero y hasta el 1 de marzo, con una atractiva cartelera de jugadores que lidera el alemán Alexander Zverev, número 2 del ranking mundial.
El Economista charló con José de Arimatea Moyao López, el arquitecto detrás de la Arena GNP, para saber qué garantías tiene el inmueble tras lo ocurrido entre Otis y John.
“De origen, teníamos considerado todo esto. Estábamos diseñando en la playa y por tanto hay condiciones climáticas y de este tipo de fenómenos naturales. La otra razón es que estamos en una zona de alta sismicidad, entonces, todos estos eventos los tomamos en cuenta, pero evidentemente nunca había existido un ciclón de esta categoría”.
—¿Hasta qué año garantiza que la estructura resista después de lo ocurrido?
—“Para toda la vida. Sólo tendrá daños de los elementos más frágiles (…) Estos inmuebles están ahí hasta que en un momento dado los quieran demoler, pero es un edificio muy vigente, moderno y capaz de recibir diferentes tipos de eventos. No es como antes, que teníamos una estructura a base de tubulares”.
Moyao López destaca que su experiencia en la construcción del Foro Sol y la remodelación del Palacio de los Deportes, en la Ciudad de México, es lo que le permitió anticiparse en cuanto a materiales en la Arena GNP, con estructuras de mampostería que marcaron diferencia ante otras de bloc y yeso.
Insiste en que el diseño original fue con muros de mampostería y que en la cubierta, que consta de una membrana, se rompieron algunas estructuras metálicas por presión, sobre todo por el huracán Otis, aunque quedaron reparadas en cuatro meses.
El impacto del huracán John fue más rápido, describe, ya que no hubo daños estructurales, sino que más bien fueron inundaciones.
—¿Tuvieron algún acercamiento de ATP después de ambos desastres?
—“Siempre hemos estado en contacto con la gente de Mextenis. La ATP es la que certifica las instalaciones y ellos son los que en cada evento hacen la supervisión tanto del tema de iluminación como de superficie, que tenga las pendientes normadas; creo que la comunicación ha estado bien. Hemos cumplido con lo que establece la normatividad para hacer este tipo de eventos internacionales”.
Aprendizajes y panorama
En cuanto a sus reflexiones, el arquitecto pide a las autoridades estatales y federales que vengan cambios a los reglamentos de construcción en cuanto a estructura subterránea y otro tipo de materiales.
“La naturaleza nos está reclamando cosas, hay que atenderlo y mejorar, haciendo espacios públicos abiertos con materiales resistentes, pétreos, locales y lo más importante es hacer infraestructura subterránea y una serie de cárcamos para drenar todo esto. Se tiene el antecedente de lugares en el mundo, por ejemplo, recuerdo en unos análisis que hice, el ciclón de Sandy en Nueva York (2012). A los cuatro o cinco días se recuperó todo porque tiene infraestructura para drenar”.
Este diario pudo constatar que la Arena GNP Seguros se encuentra en óptimas condiciones para la edición 2025 del AMT, sin averías evidentes de manera interna y externa.
La capacidad del estadio principal es de 12,413 espectadores y en el último día de qualies recibió a cerca de una cuarta parte sólo para presenciar el entrenamiento del mejor sembrado del torneo y campeón en 2021, Alexander Zverev.
Además, a diferencia de la edición 2024, en la que los alrededores de la Zona Diamante lucían con múltiples daños en espectaculares, árboles y paredes, este año el perímetro de la Arena GNP se percibe menos golpeada; son contadas las estructuras que, en el camino, están sin arreglar.
“Fuimos acertados en utilizar materiales adecuados para la zona en la que estamos. Lo único que pido es que, de alguna manera, las autoridades de Guerrero y a nivel país aprendamos de este tipo de fenómenos. Soy catedrático en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y también lo he expuesto por allí”, finaliza el arquitecto Moyao López.