Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

FMI revisa al alza crecimiento de la eurozona

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó este martes al alza el crecimiento para 2015 y 2016 de la eurozona pero advirtió que aún existen riesgos por los efectos de la crisis en Ucrania y el futuro de Grecia.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó este martes al alza el crecimiento para 2015 y 2016 de la zona euro pero advirtió que la "incertidumbre y el pesimismo" persisten por los efectos de la crisis en Ucrania y el futuro de Grecia en la moneda única.

Este año el FMI pronostica un crecimiento de 1.50% para los 19 países de la moneda única, tres décimas más que en sus previsiones económicas de enero, mientras que para 2016 la zona euro expandirá su PIB de 1.60%, dos décimas más que en enero.

En 2014, según el FMI, el crecimiento económico en la zona euro se situó en 0.90% gracias a una actividad "más importante de lo esperado en el cuarto trimestre, aunque irregular entre los diferentes países".

"Hay signos de un repunte y de una aceleración positiva en la zona euro, que reflejan la caída de los precios del petróleo" y la mayor liquidez en el sistema financiero, señala el FMI en su informe.

"Los bajos precios del petróleo, los bajos tipos de interés, y la depreciación del euro (...) así como el giro hacia un mayor equilibrio fiscal, deben estimular el crecimiento en 2015-2016", señala el FMI.

Pero al mismo tiempo el "crecimiento potencial" sigue siendo débil "como resultado -entre otros- del legado de la crisis", por ello el "riesgo de un crecimiento bajo y una inflación baja" persiste, advierte el FMI.

La evolución del índice de precios será de 0.10% en 2015, según el FMI, y de 1.00% en 2016, luego de un año 2014 en que un periodo de deflación amenazó a los países de la moneda única.

El FMI subraya que "la prioridad" es apuntalar el crecimiento y la inflación. Además de la "decisiva" política monetaria del BCE, la zona euro "debe utilizar todo el margen fiscal disponible."

Para el FMI las políticas deben estar orientadas a la inversión, la mejora de la productividad a través de reformas estructurales, entre las que cita una mayor flexibilidad del mercado laboral y la desregulación para eliminar las trabas a la inversión, así como un "esfuerzo concertado" para "tratar los elevados créditos de poca realización, vitales para robustecer el balance de los bancos."

Tasas a mínimo histórico

El año pasado el BCE recortó los tipos de interés a un mínimo histórico, para incentivar el crédito productivo, pero los bancos optaron por sanear sus balances por los efectos de la crisis de la deuda y las nuevas políticas con respecto a las reservas los obligó a aumentar el capital propio.

Para estimular el crédito y la demanda y resolver la persistente baja inflación, el BCE lanzó en marzo un programa de inyección masiva de liquidez de 1,14 billones de euros hasta septiembre de 2016, "más importante de lo esperado", lo que permitió, según el FMI, frenar la caída de la inflación y tuvo como efecto la depreciación del euro frente al dólar, lo que favorece las exportaciones.

"La inflación subyacente y la inflación total estuvieron por debajo del objetivo de evolución de precios de mediano plazo del BCE (cerca pero por debajo de 2%)", observa el FMI.

La carga de la elevada deuda, el elevado desempleo y el pesimismo de los inversores "sobre las perspectivas de una recuperación robusta continuarán pesando en la demanda".

"La incertidumbre y el pesimismo sobre la capacidad de la zona euro a enfrentar sus desafíos económicos es probable que disminuyan la confianza", indica el FMI, así como la crisis en Ucrania y la situación en Grecia.

Por países, España podría registrar, según el informe, 2,5% de expansión en 2015, 0.50% más que en el anterior pronóstico, y 2.00% en 2016. El desempleo caerá a 22.60% este año y a 21.10% en 2016.

Alemania mantendrá la constancia con 1,6% de crecimiento este año, igual que en 2014, y 1.70% en 2016, mientras que el desempleo será el más bajo de la zona euro.

La segunda economía de la zona euro, Francia, mejora sus perspectivas para este año y el próximo, con 1.20% de expansión y 1.50% respectivamente (0.40% en 2014). El desempleo caerá poco en 2015, a 10.10% (10.20% en 2014) y en 2016 llegará a 9.90 por ciento.

El desempleo en la zona euro baja a 11.10% en 2015 y a 10.60% en 2016, inferior al pico de 12.00% de hace poco más de un año, pero sigue siendo el más elevado de las economías desarrolladas.

frm

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete