Lectura 4:00 min
México, atractivo para bancos globales pese a incertidumbre: calificadoras
La ratificación del T-MEC en el Congreso de EU es un determinante para dar certidumbre y hace al país más atractivo para los inversionistas.

Independientemente de la incertidumbre económica y política que ha desalentado a la inversión en México, las perspectivas como mercado atractivo siguen siendo sólidas, afirman analistas de Moody’s y Fitch.
De acuerdo con el vicepresidente de Instituciones Financieras en Moody’s, José Montaño, la ratificación del Acuerdo Comercial con México y Canadá que hizo el Congreso de Estados Unidos (T-MEC), es un determinante para comenzar a disipar la incertidumbre que sí ha causado temor de invertir.
“La ratificación del T-MEC ayuda a los negocios a tener mayor certidumbre y sin duda es una buena noticia que incentiva a los bancos a tener un pie mucho más estable en México”, comentó.
Aparte, la experta de Fitch, Verónica Chau, destacó que un país con nexos comerciales como los que tiene México es claramente atractivo para los grandes bancos de operación global y por eso mismo se observa que los bancos asiáticos que han llegado desde hace cinco años, al menos, están dirigiendo su negocio a otorgar facilidades crediticias a las empresas de sus países de origen que operan ya en México. Este es el caso del banco coreano Shinghan; así como el de Bank of China.
Esto significa que hay oportunidad de dar crédito y servicios financieros a los segmentos de negocio que no son atendidos por bancos grandes, aseveró.
En la víspera de que inicie el Seminario de BNP Paribas, sobre el Panorama Económico para América Latina, en sus oficinas centrales de Wall Street, los estrategas de las calificadoras consideran que la entrada de este banco de origen francés a la oferta crediticia en México, será favorable para generar competencia en el segmento de banca de inversión.
CNBV fomenta competencia.
Cifras del Banco Mundial muestran que la apertura que ha mostrado desde hace cinco años la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para fomentar la competencia bancaria en México sí ha tenido impacto en la penetración.
En el último lustro, el supervisor ha autorizado la operación de 10 bancos en México, de los que ocho tienen sus matrices en China, Corea, Japón, España, y recientemente, en Francia, de donde es originario el banco de inversión BNP Paribas, quien recibió la autorización para operar el negocio bancario en el país apenas en enero.
Cifras del Banco Mundial evidencian que la penetración bancaria en México, que es el crédito que otorga la banca comercial al sector privado no financiero, dividido entre el PIB nominal, pasó de 29% en el 2014 a 38% en el 2018.
Este cociente sigue siendo muy bajo en comparación con otras economías de desarrollo similar, como Chile, que alcanza 79 por ciento; Brasil, para quien representa 47% e incluso Colombia con 44%, refiere aparte el vicepresidente de Instituciones Financieras en Moody’s, José Montaño.
Para Verónica Chau, directora senior de Instituciones Financieras en Fitch, esta baja penetración bancaria que sigue caracterizando a México ofrece un amplio espacio para crecer, lo que precisamente han identificado los bancos globales que han solicitado autorización para participar.
Con ella concuerda Alejandro Tapia, director de Instituciones Financieras también en Fitch, quien advierte como “una noticia positiva la incorporación de un banco de gran presencia internacional, como es ahora BNP Paribas”. Pero matiza que esta entrada de bancos a la operación en México no se puede considerar aún una recomposición del sistema bancario, ni siquiera en el segmento corporativo donde podría enfocarse.
En el citado periodo, la CNBV autorizó la operación en México de ICBC, Sabadell; Mizuho Bank; Shinhan; Finterra, KEB Hana México; Bank of China; Banco S3, el cambio de nombre de Bank of Tokio a MUFG; y BNP Paribas.
Experiencia, beneficia a todos.
El analista de Moody’s explica que el respaldo de una banca con presencia en países avanzados, de larga experiencia en el negocio, siempre es benéfica para los usuarios de servicios financieros y para los mismos reguladores.
De acuerdo con él, contar con un jugador de peso importante en el negocio bancario mundial, como es BNP Paribas, podría ser favorable para estimular la colocación y emisión de deuda y capitales.