Lectura 3:00 min
El BCE vuelve a recortar tasas ante el titubeo económico
El banco central redujo su tasa de depósito en 25 pb a 2.75%; la economía se estancó al cierre del 2024.

Foto: AFP

El Banco Central Europeo (BCE) volvió a recortar ayer las tasas de interés y dio señales de más recortes en el futuro mientras la economía de la eurozona se estanca, al tiempo que advirtió de las tensiones comerciales y la incertidumbre en medio de la agenda proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El banco central recortó su tasa de depósito de referencia en un cuarto de punto más, hasta 2.75%, su quinta reducción desde junio del año pasado y una medida ampliamente esperada.
La decisión del BCE contrasta con la última medida de la Reserva Federal (Fed). El banco central de Estados Unidos, cuya economía ha estado superando a la de la eurozona, mantuvo el miércoles sin cambios su tasa de interés de referencia y dijo que no tiene “prisa” por hacer cambios, a pesar de la presión de Trump para que más recortes.
El BCE subió agresivamente los costos de endeudamiento para contener los desbocados precios de la energía y los alimentos, pero ahora los vuelve a bajar a medida que se ralentiza el aumento de los precios y la economía de la eurozona se tambalea.
El reciente repunte de la inflación, que alcanzó 2.4% anual en diciembre, por encima del objetivo de 2.0% fijado por el BCE, ha provocado cierto nerviosismo.
Sin embargo, los responsables políticos creen que las presiones sobre los precios disminuirán, y su atención se desplazó a aliviar la presión sobre la atribulada zona euro de 20 naciones, que ha registrado un escaso crecimiento.
Tras la convocatoria del BCE, la directora del banco central, Christine Lagarde, advirtió que la economía de la zona de la moneda única “seguirá débil a corto plazo”.
Y señaló que, como esperan la mayoría de los economistas, se avecinan más recortes, afirmando que “conocemos la dirección de la marcha: ésta es la dirección que tomaremos”.
Ante la amenaza de Trump de imponer aranceles generalizados a las importaciones de Estados Unidos, incluidas las procedentes de Europa, Lagarde advirtió que los trastornos del comercio podrían afectar a la zona del euro.
“Una mayor fricción en el comercio mundial podría lastrar el crecimiento de la zona euro”, afirmó, al tiempo que advirtió que las tensiones comerciales podrían repercutir en la inflación de la zona euro.
Preocupación por la inflación
Algunos economistas han expresado su temor a que el aumento de los aranceles avive la inflación en Estados Unidos y otros países, dificultando la labor de los bancos centrales a la hora de mantener los precios bajo control.
No obstante, aunque insinuó futuros recortes, Lagarde se aferró a la postura del BCE de negarse a comprometerse firmemente a futuros movimientos.
Carsten Brzeski, analista de ING, afirmó que el BCE “parece dispuesto a continuar el actual ciclo de recortes de réditos”, y añadió que los actuales niveles de los costos de endeudamiento son “demasiado restrictivos para el actual estado de debilidad de la economía de la eurozona”.