Buscar
El Empresario

Lectura 4:00 min

Empresas agrupadas generan valor

La conjunción de aliados, competidores, proveedores y clientes en una cadena de valor, representa una buena estrategia de competitividad para Pymes.

La conjunción de aliados, competidores, proveedores y clientes en una cadena de valor, representa una buena estrategia de competitividad para Pymes.

A nivel mundial las agrupaciones empresariales de tipo cluster han probado su eficacia en diferentes industrias; en México, las industrias que más han aprovechado sus beneficios son la automotriz y la de tecnologías de información (TI).

Un cluster es “una alianza de empresas de toda la cadena de valor de una industria, donde hay compañías del mismo giro, así como firmas proveedoras y clientes finales”, explicó Rogelio Castillo Aguilera, especialista del claustro doctoral de la Universidad Anáhuac México Sur.

  • Clústers automotrices y de TI destacan en el país.
  • Bajar costos de producción y compartir tecnología, algunos beneficios.

El objetivo principal de estas agrupaciones es la interacción y trabajo en conjunto de compañías en todos los eslabones de la cadena productiva de una industria, planeando y desarrollando esquemas de trabajo a mediano y largo plazo, lo que termina generando valores agregados en todas las áreas y beneficiando a las firmas agrupadas.

Castillo explicó que en el país ya existen alrededor de 200 clusters establecidos en las industrias aeroespacial, del calzado, agroalimentaria, manufacturera, de energía limpia, entre otras.

El especialista destacó que quienes han aprovechado de manera más notable los beneficios de este esquema son la industria automotriz y la de tecnologías de la información, puesto que a través del desarrollo de proyectos en conjunto han generado un desarrollo económico importante en las regiones donde se encuentran ubicadas.

Por su parte, Jorge Humberto León, director de consultoría e innovación empresarial y financiera del Tecnológico de Monterrey, ilustró que los beneficios que han obtenido las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de esos sectores al integrar un cluster son: “generar una mayor producción que les permite exportar, tener una más alta capacidad de oferta, reducir costos de producción al compartir gastos con empresas del mismo giro, desarrollar y ser partícipes de tecnología, conocimiento y capital intelectual para innovación”.

Más competitividad

León agregó que estas compañías agrupadas generan una alianza que los hace más competitivos en relación con otras empresas. Pueden competir con otros clusters y prepararse para participar en nuevos mercados después de haber contribuido al desarrollo económico de la zona geográfica donde se constituyeron, ya que las empresas van creciendo y mejorando en todos sus procesos.

“En la industria Automotriz, por ejemplo, hay clusters en los que sus empresas operan con altos los niveles de calidad, ya que están certificadas con normas internacionales en sus procesos; tanto su mano de obra como sus niveles directivos están bastante calificados”, refirió el especialista del tecnológico.

Rogelio Garza, director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), explicó que el hecho de que los clusters de estas industrias sean los más desarrollados se debe a que han requerido más tecnología de punta que otros para ser competitivos.

“Esas industrias son altamente demandantes de tecnología, lo que las lleva a ser cada vez más eficientes y a generar sinergias y alianzas que después se van constituyendo en algunos clusters”, comentó Garza

De la misma manera, expuso que otro factor determinante para estas industrias es que, al igual que en otros países, los clusters se llegan a integrar alrededor de una empresa grande, la cual facilita la interacción de todas las demás.

“La mayoría de los clusters en el país están constituidos en base a una empresa tractora, es decir, una empresa grande en la industria que es la que va generando en gran parte la integración”, explicó el directivo de Canieti.

Actualmente la Secretaría de Economía (SE) y el Eurocentro Nafin México están fomentando este esquema de agrupación, tratando de aprovechar la experiencia de clusters de países europeos, como Francia, Italia y Alemania, mismos que buscan contacto con firmas de México.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete