Buscar
El Empresario

Lectura 3:00 min

Parques industriales

Impulsan a las entidades federativas mediante el incremento de la competitividad entre las empresas.

Impulsan a las entidades federativas mediante el incremento de la competitividad entre las empresas.

Nuevamente se perfilan como algunos de los proyectos más importantes que serán presentados en el 2011 al Fondo Pyme por parte de los gobiernos estatales, un buen número de parques tecnológicos e industriales. Esto se debe a que en este tipo de proyectos de desarrollo de infraestructura de primer mundo para el fortalecimiento de la competitividad e innovación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en las diversas localidades convergen tanto las prioridades estatales como las federales. Para el buen entendedor esto significa que con este tipo de proyectos todos ganan.

Por un lado, la creación de parques industriales permite a los gobiernos estatales impulsar el crecimiento económico de las respectivas entidades federativas mediante el incremento de la competitividad de las empresas, el cual se obtiene gracias al surgimiento de economías de escala resultantes de la mayor clusterización de la economía. Por otro lado, los parques tecnológicos constituyen una verdadera apuesta de futuro, pues impulsan a las entidades federativas a ingresar más rápidamente a la economía del conocimiento, propiciando el surgimiento de verdaderos ecosistemas de innovación en los que participan activamente universidades, empresas y gobierno, en beneficio del desarrollo tecnológico de las empresas y de las regiones.

Quizás el mejor ejemplo de un estado exitoso en el fortalecimiento de sus capacidades de innovación y desarrollo tecnológico es Morelos, que gracias a la gran visión estratégica mostrada en los últimos años por su secretario de Desarrollo Económico, Rafael Tamayo Flores, ha logrado el surgimiento de un verdadero ecosistema de innovación que se nutre con el abundante talento humano existente en el estado. Ello, derivado del gran número de universidades y centros de investigación y desarrollo que operan en la entidad. Los parques tecnológicos impulsados por Rafael Tamayo constituyen uno de los legados más importantes que un Secretario de Desarrollo Económico puede dejar a su estado.

Cabe destacar que los buenos resultados obtenidos en la presentación de proyectos estratégicos de los gobiernos estatales al Fondo Pyme no son producto de la casualidad. El origen está en la estrecha colaboración que existe entre Miguel Marón, subsecretario de Pymes, y Tonatiuh Salinas, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), quienes han venido celebrando reuniones regionales de coordinación en las que participan funcionarios de primer nivel de la Subsecretaría de Pymes y de las secretarías de Desarrollo Económico. Dichas reunio­nes son presididas por Marón y Salinas. Un aspecto importantísimo de las reuniones es que en ellas participan también los delegados federales de la Secretaría de Economía en los estados.

En ellas, cada estado tiene oportunidad de presentar los proyectos que someterá para aprobación del Consejo Directivo del Fondo Pyme y recibe los comentarios y recomendaciones de los directores generales de la Subsecretaría de Pymes y del propio Subsecretario, con lo que aumentan enormemente las probabilidades de aprobación y éxito de los proyectos.

De los cinco consejos regionales que componen a la AMSDE, dos han celebrado ya reuniones de coordinación con la Subsecretaría de Pymes, éstos son el Consejo Regional Sureste y el Centro Occidente. Las otras tres reuniones se realizarán pronto.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete