Lectura 3:00 min
Actualizaremos métricas turísticas
La Secretaría de Turismo comenzará el próximo mes a pilotear una nueva versión de los sistemas de información estadística que incorpore innovaciones tecnológicas para establecer mejores políticas públicas, aseguró María Teresa Trejo.
Guajalajara, Jal. La Secretaría de Turismo comenzará el próximo mes a pilotear una nueva versión de los sistemas de información estadística que incorpore innovaciones tecnológicas para establecer mejores políticas públicas, la cual pudiera convertirse en un referente internacional, aseguró, la subsecretaria de Planeación Política y Política Turística, de la Secretaría de Turismo, María Teresa Trejo.
Se seguirá haciendo lo que tenemos, no vamos a parar el carro y estamos en pleno ejercicio de análisis de los observatorios turísticos que realizan algunos estados, como Guanajuato y Jalisco, y que son exitosos , comentó.
En entrevista, durante su participación en el Tianguis Turístico, dijo que es necesario actualizar los instrumentos de medición de flujos, gasto y satisfacción del turista nacional e internacional, entre otros, porque los actuales tienen más de 20 años y no necesariamente han incluido los avances tecnológicos pertinentes.
La funcionaria recordó que anteriormente se realizaba una encuesta nacional para conocer la satisfacción de los viajeros, que por la profundidad que implicaba generaba costos elevados, pero con las facilidades actuales, ya no ocurrirá lo mismo.
Más que una reestructura, creo que se deben fortalecer los instrumentos que se han generado, como Datatur (que refiere los niveles de ocupación hotelera, por ejemplo). Debemos asegurarnos de que nos den información valiosa y complementarla para tomar un liderazgo en determinar el perfil del turista que está viajando en México. Tenemos la oportunidad de ser innovadores , agregó.
Reino Unido, España y Estados Unidos son los países que, considera, han avanzado en la materia.
María Teresa Trejo considera que se pretende crear grandes bases de dato apoyándose, por ejemplo, de las estadísticas de transacciones con tarjetas de crédito y llamadas telefónicas.
¿Cómo se puede colaborar con actores disruptivos, como Uber y Airbnb?
Airbnb gana mercado en un segmento particular de viajeros que está dispuesto a experimentar un poco más y que busca opciones donde el costo es importante. Surgió cuando había picos de demanda en sitios donde la hotelería era insuficiente para atender. Eso puede ser un indicador de que hacen falta hoteles y lo debemos aprovechar.
¿Hay que crear sinergia con estas empresas?
La experiencia turística es de colaboración: el que vende, el transportista, el hotel, los restauranteros, los guías. Es un ejercicio permanente de colaboración y tenemos que reinventarnos. No hay que tener visión de pasado sino de futuro y ver cómo nos adelantamos, aprovechando lo que tenemos, que en este caso es información.
En el transporte por carretera se habla de millones de viajes por año, ¿qué se puede hacer ahí?
Sí, pero no todos son turistas, muchos de ellos lo hacen por cuestiones de trabajo. Debemos de contar con métricas de calidad, que nos permitan conocer los detalles de los viajeros e incidir con políticas públicas adecuadas. Es lo que estamos haciendo.