Lectura 4:00 min
Desaceleración económica eleva desempleo en AL
México y Centroamérica, las únicas regiones donde mejoró la situación, al bajar la tasa de 5.2 a 4.8%, revela análisis del organismo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó el estudio Panorama laboral 2015 , y revela que 1.7 millones de personas ingresaron a las filas del desempleo en el 2015 en América Latina y el Caribe, la principal causa de un mercado laboral con menos empleo se debe a la desaceleración económica en la región.
Ante tal panorama del mercado laboral, la OIT no descarta un incremento en el desempleo para el próximo año. En el caso de México, tuvo un mejor comportamiento que los demás países, ya que sus tasas de desempleo se mantuvieron en descenso.
El documento detalla que hay cambio de tendencia en los indicadores de empleo, con un deterioro en la situación laboral de las mujeres y los jóvenes e indicios de que podría estar subiendo la informalidad a través de una mayor generación de empleos de menor calidad. Los efectos acumulados de la desaceleración económica que se inició hace tres o cuatro años y que se profundizó en el 2015 pueden describirse como una crisis en cámara lenta , dijo el director regional de la OIT, José Manuel Salazar.
Dado que los pronósticos de crecimiento lento para la región se mantienen en los próximos años, la OIT estima que la tasa de desempleo promedio de América Latina y el Caribe podría subir nuevamente en el 2016 a 6.9 por ciento.
Tal como sucedió con la desaceleración económica, la menor generación de empleo se está manifestando también a distintas velocidades en los países de la región. En algunos países incluso se reduce la tasa de desocupación. Pero al nivel regional hay países que gravitan en forma importante sobre el aumento del promedio en esta tasa, en especial Brasil .
Así, la principal alza del desempleo se produjo en América del Sur, donde pasó de 6.8 a 7.6% y en el Caribe aumentó de 8.2 a 8.5 por ciento. Pero la tasa registró una baja en Centroamérica y México, de 5.2 a 4.8 por ciento.
La tasa de desempleo promedio para toda la región subió de 6.2%, en el 2014, a 6.7%, este año. La diferencia de cinco décimas porcentuales implica que el número de desocupados aumentó en 1.7 millones de personas y por lo tanto, el número total de latinoamericanos y caribeños afectados por la falta de puestos de trabajo ronda los 19 millones , explicó Salazar.
Las noticias relacionadas con la calidad del empleo no son buenas . Hay indicadores de desaceleración en el crecimiento de los salarios, así como de una reducción en la generación de empleo no asalariado mientras que aumenta el trabajo por cuenta propia, que en muchos casos está asociado a condiciones laborales precarias.
Estos son signos de que puede estar aumentando la informalidad, que según los últimos datos disponibles ya alcanzaba a 130 millones de trabajadores , agregó.
Informalidad avasalla
Más de la mitad de los nuevos desocupados son mujeres. La tasa de desempleo de las mujeres aumentó de 7.7%, en el 2014, a 8.2%, en 2015, según informa el panorama laboral de la OIT, lo que equivale a 1.4 veces la tasa de los hombres.
El informe explica que la tasa de participación laboral de las mujeres retomó la tendencia al alza, pero la tasa de ocupación se comportó de forma más moderada. El mayor número de desocupadas se debe al mayor ingreso de mujeres al mercado laboral , dice el documento.
También subió el desempleo juvenil después de años en los cuales se había registrado una disminución, es decir que para este grupo la tendencia ha cambiado . Al igual que sucede con la tasa general, el comportamiento de la tasa juvenil ha sido diverso entre los países y en cerca de la mitad se observa una mejora, pero el promedio regional de este indicador observó un alza de 14.5 a 15.3 por ciento.
El Panorama laboral 2015 de la OIT dice que en el corto plazo este escenario de mayor desempleo e informalidad debería enfrentarse con políticas de mercado de trabajo y sociales.