Buscar
Empresas

Lectura 5:00 min

IP dará empleo a repatriados de EU

El sector empresarial del país cuenta con 1,600 bolsas de trabajo para los mexicanos repatriados de Estados Unidos, de modo que las compañías instaladas en México entrarán a un proceso de selección de talento y necesidades.

El sector empresarial del país cuenta con 1,600 bolsas de trabajo para los mexicanos repatriados de Estados Unidos, de modo que las compañías instaladas en México entrarán a un proceso de selección de talento y necesidades.

Así lo anunció Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), luego de precisar que este trabajo forma parte del programa firmado por la Iniciativa Privada (IP) y el gobierno federal para emplear a los migrantes mexicanos, ante la ola de deportaciones que ya inició el mandatario estadounidense, Donald Trump.

Tenemos 1,600 bolsas de trabajo ya listas y coordinadas, en convenio con la Secretaría de Gobernación, nosotros estamos listos para canalizarlos, que se analicen los talentos, que puedan ir llegando para que se puedan incorporar , explicó en entrevista posterior al acuerdo de educación Dual junto con la SEP el presidente del CCE.

Expresó que existe una lista de posibles empleos para los paisanos, quienes en su mayoría podrían ser acomodados en sectores como el turismo, debido a sus capacidades que asumieron en Estados Unidos. Aunque también existe el interés de que sean parte de los trabajadores en los proyectos de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) del sureste mexicano. El CCE y las secretarías de Gobernación, Hacienda y Economía pactaron crear las condiciones para contemplar a los repatriados mexicanos, desde noviembre del año pasado, con el objetivo de que el talento sea acogido por las empresas mexicanas.

Tenemos que mantener la seguridad y certeza de que lo vamos a sacar adelante , dijo Castañón cuando se firmó el convenio de migrantes. Para el líder del sector empresarial del país, muchos de los mexicanos repatriados cuentan con preparación, son bilingües una buena parte de ellos y pueden aportar competitividad a las empresas mexicanas. Cualquier mexicano que quiera regresar a nuestro país es un talento que tenemos que aprovechar , refirió.

Se estima que a diario regresan 500 mexicanos en promedio de Estados Unidos, pero a decir del gobierno federal existen condiciones para emplear a todo este universo de migrantes.

De acuerdo con el presidente del CCE, México tiene el reto de sustituir la disminución de la inversión extranjera directa a través de inversión de mexicanos, aunque se requiere de política pública, de la ayuda de la banca de desarrollo y comercial, así como del empuje de todos los empresarios y trabajadores mexicanos. Con respecto a la reunión que sostendrán los funcionarios estadounidenses de seguridad y el gobierno mexicano, pidió defender la soberanía.

SEP y CCE firman convenio

Pactan impulsar educación dual

Si México cuenta con educación, tecnología e innovación tendrá fortaleza para enfrentar cualquier amenaza externa, ni el hombre más poderoso del mundo podría frenar las inversiones en México , sentenció Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Luego de la firma de convenio de Colaboración entre la SEP y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para impulsar el Modelo de Formación Dual (que se le permita al estudiante ir a la escuela y trabajar como técnicos de diversas industrias), con la apuesta de que a finales del siguiente año se hayan incorporado 1,200 empresas a este sistema y se beneficie a 10,000 estudiantes en México.

El país vive un gran reto que viene desde afuera y que en muchos aspectos pone a prueba a nuestro país y que la respuesta de fondo a ese reto es, sí, por supuesto, la unidad como se ve reflejado en este evento con un trabajo coordinado con el sector público y legislativo, pero una unidad en un gran reto que es la educación. La fortaleza de México en el siglo XXI depende de un proyecto educativo que le dé la fuerza a México para enfrentar cualquier reto y cualquier amenaza , indicó.

Juan Pablo Castañón, presidente del CCE, explicó que en el modelo de educación dual, el estudiante tiene la oportunidad de poner en marcha lo que aprende en el salón de clases y la empresa de enseñar las competencias dirigidas para incorporarse al sector laboral.

Este modelo ha logrado colocar a los estudiantes de los subsistemas de educación media superior, especialmente a los Conalep y otros centros de estudios tecnológicos, en un espacio que es facilitador de esta relación virtuosa entre la academia y la empresa mexicana , dijo Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex. Dado lo funcional y productivo que ha resultado este esquema en otros países como Alemania y Suiza, en México se busca disminuir el desempleo juvenil y duplicar los ingresos. (Lilia González)

lgonzalez@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete