Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

Ley secundaria en competencia llega a San Lázaro

La Cámara de Diputados recibió del Ejecutivo federal la iniciativa de Ley secundaria en materia de competencia económica, que se espera tenga entrada en el Pleno en la sesión de este jueves.

La Cámara de Diputados recibió este miércoles la iniciativa de Ley secundaria en materia de competencia económica, que se prevé incentive la inversión extranjera al desregular mercados y que combata las concentraciones de entes económicos.

El pasado miércoles, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que este día enviaría a la Cámara de Diputados la ley de segunda generación en materia económica, hecho que fue confirmado este día por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, en conferencia de prensa.

El jueves, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presidida por el panista Ricardo Anaya, dará entrada al Pleno a la Ley secundaria en materia de competencia, para luego remitirla a las comisiones respectivas.

Éstas se encargarán de realizar la dictaminación de dicha ley, que luego presentarán al Pleno en sesión ordinaria. Si es aprobada en lo general y en lo particular, será enviada al Senado donde repetirá el ciclo legislativo. Si es aprobada sin cambios será turnada el Ejecutivo federal para su promulgación, de lo contrario regresará a la cámara de origen para analizar los cambios.

La ley de Competencia Económica fue aprobada el pasado 29 de abril del 2010 por la Cámara de Diputados, y después de varios tropezones en el Senado, la iniciativa fue avalada con cambios el 7 de diciembre del mismo año, por lo que fue enviada de vuelta a San Lázaro. La iniciativa fue aprobada finalmente por ambas cámaras en abril de 2011.

El presidente Felipe Calderón firmó la ley el 9 de mayo de 2011 y un día después fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. La Cámara de Diputados postergó hasta el actual periodo la discusión de las leyes secundarias en materia de competencia.

MÁS SANCIONES Y DE TRES TIPOS

A pesar de que expertos demandan que la iniciativa de segunda generación contenga determinaciones claras para desarticular estructuras dominantes, regulación sobre insumos esenciales y cambios en la estructura de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco), el titular de Economía dijo en conferencia de prensa que ésta no contemplaría control de insumos esenciales y de precios.

Debería incorporarse como práctica monopólica relativa la regulación sobre insumos esenciales, la obstaculización de acceso al mercado ya está regulada y prohibida en otras países , expresó a El Economista Xavier Ginebra Serrabou, doctor en Derecho Mercantil y de la Competencia e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Los insumos especiales son aquellos que tienen carácter de indispensable dentro de un proceso de producción y que no pueden ser replicados fácilmente, además de que son controlados por un número reducido de agentes económicos.

Al respecto, Guajardo Villareal dijo que el Ejecutivo no tendrá la discrecionalidad de tomar indicaciones de forma directa ni en insumos esenciales, ni en precios máximos de bienes de consumo.

Consideró que lejos de ahuyentar la entrada de capitales por el aumento de sanciones penales, esta reforma va a incentivar mayor inversión extranjera directa porque al desregular mercados y combatir concentraciones

Yo vería una mayor atracción de inversión en el país en telecomunicaciones y energía y en otros sectores que hoy se garantizarían condiciones de competencia , puntualizó Guajardo.

El secretario de Economía reconoció que hay un aumento en las multas, en las que se contemplan tres tipos de sanción: desincorporación, penales, que suben de cinco a 10 años; y monetarias o pecuniarias.

Sí aumentan el nivel de sanciones, pero aumentan fundamentalmente en el concepto de su incorporación y en el concepto de las sanciones penales. Se mantiene el nivel de las monetarias que se hizo en la actualización de la Ley del 2011 , precisó.

En cuanto a amparos en directo, único mecanismo de defensa contra las resoluciones dictadas por la Comisión Federal de Competencia Económica, la iniciativa elimina el juicio de nulidad y establece acortar y reducir los tiempos de los procedimientos. La desincorporación no podrá ejecutarse hasta que haya una revisión judicial.

apr/ Con información de Rolando Ramos

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete