Lectura 4:00 min
Pepsico apuntala transformación del Conalep
Aplicarán un modelo educativo socio-emocional en alianza con la IYF para capacitar y abrir la mente de la población joven en el país.

Con la visión de que México es ya un exportador de manufacturas que demanda técnicos especializados, la que no es satisfecha por el mercado laboral, la Fundación Pepsico aportará 1.5 millones de dólares al Conalep del Estado de México por tres años, mediante un convenio en el cual participa la Fundación Internacional de la Juventud (IYF, por sus siglas en inglés) con su modelo educativo socio-emocional.
El financiamiento de la Fundación Pepsico y la IYF con su aporte educativo, parten de la premisa de que existen oportunidades de empleo en el mercado, y que para beneficiarse de ella sólo falta capacitar y abrir la mente de la población joven , además de aprovechar el boom demográfico de México, coincidieron Pedro Padierna, CEO de Pepsico México, Bill Reese y Susan Pezzullo, de la IYF.
El CEO de Pepsico sostuvo que en México sí hay oportunidades de empleo, pero los empleados carecen de competencias socio-emocionales .
Precisó: Por eso invertimos hoy. Se trata de mejorar a la sociedad, y al hacerlo cuidamos la sustentabilidad de Pepsico, de que la compañía viva los próximos 40 años. Agregó que con la alianza con IYF y el Conalep, queremos multiplicar el Programa Clave para el futuro, porque si México avanza la empresa también .
Pedro Padierna hizo énfasis en que el financiamiento de la Fundación Pepsico no va fondo perdido, debido a que lo considera una inversión de la que se esperan resultados, a lo que Susan Pezullo agregó que la IYF creará un sistema de medición de resultados para el Conalep, con el cual darán seguimiento a los jóvenes egresados relacionado con sus carreras. Es un sistema que servirá de retroalimentación al Conalep, además de un reporte de resultados , acotó.
Dos son las áreas psicosociales en las que las fundaciones Pepsico e IYF tocarán a los jóvenes del Conalep: la creación de habilidades socio-emocionales, que tiene que ver con saber trabajar en equipo , lo que implica cambiar su estructura de comportamiento familiar, sobre todo si provienen de familias pobres ; y aprender a elaborar su curriculum vitae porque es su carta de ventas, la forma como se darán a conocer en el mercado laboral .
Son los módulos educativos que le agregamos a la currícula educativa del Conalep, precisó Susan Pezzullo, ¿por qué?, porque los empleadores buscan a personas que sepan manejar sus emociones. Sin embargo, las personas que llegan de barrios pobres, cuando se enojan, producen un terremoto. Así se sobrevive en la comunidad, pero no en el empleo , advirtió.
Dijo que en el Conalep se trabaja con escenarios reales en la clase, ligados a qué pasa cuando no me gusta cómo me estás mirando, o qué pasa si tampoco me gusta tu tono de voz. Se les enseña en cómo deben manejarse para que esas situaciones no detonen la violencia. Se practica mucho en cómo manejar esta situación socio-emocional de la vida real , acotó.
Al respecto Pedro Padierna comentó que aprender a trabajar en equipo es indispensable, porque los empleos ya son globales, y las empresas también los son, las que buscan cierto tipo de características, y si lo hacemos en edad temprana van a coadyuvar al éxito .
Al referirse a la necesidad de que los empleados aprendan a diferenciar el dinero propio con el de la empresa, Pedro Padierna explicó que la rotación del personal de Pepsico se da en el primer año de contratación: Perdemos a la gente en el primer año de operación, es donde está la rotación de personal, porque no son muy buenos en las relaciones interpersonales. De repente tiene dinero de la compañía, y ante una presión social porque se les enfermó el tío lo usan. Se necesita que estén maduros para distinguir entre el dinero de la compañía y el suyo .