Lectura 5:00 min
Conasami pondrá la lupa en salarios profesionales en 2025
La Comisión ya acordó con los representantes del sector empresarial y obrero analizar y definir la nueva tabla de profesiones que deben ser objeto de fijación salarial.

Dr. Luis Felipe Munguia Corella, Director TÈcnico de la ComisiÛn Nacional de los Salarios MÌnimos CONASAMI Foto: Rosario Servin
El incremento al salario mínimo para el próximo año tuvo pocos sobresaltos en su negociación, sobre todo porque hubo una señal que desde el inicio del sexenio envió la presidenta Claudia Sheinbaum, así es posible saber que en promedio en esta administración el salario se incrementará 12%; no obstante, vienen nuevos desafíos en materia salarial.
Luis Munguía Corella, presidente de la Comisión Nacional del Salario Mínimo (Conasami), conversó con El Economista sobre los nuevos compromisos y retos del salario en el país, en principio porque ya acordaron los representantes del sector empresarial y obrero analizar y definir la nueva tabla de profesiones que deben ser objeto de fijación salarial.
“Para las empresas, por ejemplo, es muy bueno saber hacia dónde va el salario mínimo desde el principio. Porque pueden hacer ajustes. De hecho, en promedio, si se quiere llegar a ese nivel de 2.5 canastas básicas -si la inflación se mantiene en lo que uno espera-, tendría que subir el salario mínimo más o menos 12% cada año. Bueno, no significa que eso va a subir, sino que en promedio debe subir eso”, detalló.
Tras señalar que la paridad de género llegó desde el año pasado al seno de la Conasami, Murguía Corella comentó que hay temas que ya quedaron sobre la mesa para ampliar su discusión en 2025, uno de ellos es “modernizar la tabla de profesiones” que actualmente se conforma de 65.
“Uno de los proyectos importantes que se van a hacer el próximo año será la revisión de toda la tabla de salarios mínimos profesionales. Ya acordamos tanto el sector de los trabajadores como el sector de los empleadores en que hay que revisarlos”, adelantó.
Reconoce que las expectativas de unos y otros se contrapone, dado que el sector obrero tendrá como expectativa que se reajusten todos los tabuladores para que tengan salarios más altos; por su lado el sector de los empresarios probablemente querrá que haya menos salarios mínimos profesionales.
“Lo que pensamos en la Dirección Técnica y la Conasami es que debería de haber una tabla más modernizada. Más bien que tenga profesiones que sean nuevas, porque hay muchas que ya no existen o que hay muy pocos trabajadores en ellas. Además, también revisar que sean las profesiones u ocupaciones que más lo necesitan (una fijación de salario)”, explicó.
Lo anterior, debido a que hay organizaciones sindicales que negocian el incremento salarial y éste es superior, incluso, a la fijación mínima de salario.
“La verdad, solamente lo tienen ahí porque en algún momento se agregó a la tabla. Entonces eso sí es algo que los dos sectores quieren ver. Vamos a tener, probablemente, alguna institución adicional para que haya más imparcialidad en el análisis y a ver qué resulta”, agregó.
Más estudios, más mediciones
La Conasami mantendrá la misma línea de analizar el mercado laboral en términos de género para saber cuántas mujeres entran al mercado laboral, cuántas lo abandonan y cuáles son sus ingresos y sí la brecha salarial se reduce.
También se van a analizar los efectos del salario mínimo a lo largo del año. “No sé si tiene más impacto en el norte o en el resto del país”.
Adicionalmente es importante destacar que en 2024 la Conasami calculó los costos laborales del incremento al salario mínimo; pero también se calculó el costo total gracias al convenio con Inegi; ahora se conoce el costo laboral del sector manufacturero, construcción y comercio.
“El costo laboral, que para saber cuánto cuesta subir salario mínimo respecto a todo lo que pagan de salarios fue de 1.4%; pero el costo total del incremento del salario mínimo fue 0.31%, ya incluyendo otras cosas que tienen las empresas como importación de insumos, maquinaria, pago de servicios, etcétera, ya fue de 0.31%, realmente bajo comparado con otros países del mundo”.
¿MIR, se queda o se va?
Aunque el presidente de la Conasami reconoce que el Monto Independiente de Recuperación (MIR) fue una figura importante, sobre todo en los años en los que los incrementos al salario mínimo fueron del 20% y para no impactar a las empresas con demandas sindicales en ese mismo nivel, ahora debe analizarse; “mientras siga existiendo el MIR, cada vez se va a compactar más, cada vez va a haber más gente que gane entre uno y dos salarios mínimos”.
Destacó que en México los niveles salariales tardan mucho en ajustarse; “he visto este fenómeno en otros países, por ejemplo, pero en Estados Unidos. Pero sí es verdad que sube el salario mínimo y los demás tabuladores si se ajustan un poco rápido, entre uno o dos años”.
Añadió que en México tenemos seis años y no se han ajustado “si sube, obviamente el incremento afecta todos los niveles de salario, pero no a la rapidez que quisiéramos. Y se está concentrando mucho entre uno y dos salarios mínimos. Entonces, ellos dicen que por eso debería dejar de existir”.