Lectura 2:00 min
GM busca reducir su nómina en Argentina
GM abrió un proceso de retiros voluntarios en su planta de General Alvear, en las afueras de Rosario, Argentina.
![De acuerdo con el sindicato, la aumotriz apunta a eliminar 300 puestos de trabajo en su planta de Rosario.](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/01/28/679993b26d3b2.jpeg)
De acuerdo con el sindicato, la aumotriz apunta a eliminar 300 puestos de trabajo en su planta de Rosario.
GM abrió un proceso de retiros voluntarios en su planta de General Alvear, en las afueras de Rosario, Argentina. La información fue difundida por el Sindicato de Mecánicos (Smata) y publicada en distintos medios, que mensuraron en 300 el objetivo de puestos a reducir. La empresa no emitió información oficial sobre el asunto.
La estadounidense es una de las principales automotrices radicadas en el país. En 2023, último dato público disponible en el anuario de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), produjo 40,587 unidades, su mejor nivel desde la pandemia pero, todavía, por debajo de las más de 55,000 que había hecho en 2016, cuando inició la producción del mediano Cruze.
Fue a fines de 2023 que la empresa discontinuó ese modelo. Desde entonces, quedó produciendo sólo el SUV Tracker. Eso significó que, durante el año pasado, la actividad de la planta de General Alvear -que había tenido reiteradas interrupciones por falta de insumos entre fines de 2023 e inicios de 2024- sufriera un impacto de, por lo menos, el 50%, se explica en el sector.
La cantidad de operarios que buscaría adherir a los retiros coincide con la mitad de su dotación. Según las versiones, GM busca adecuar su plantel a los actuales volúmenes de producción. También indican que la empresa ofrece retiros por montos equivalentes al 120% de la indemnización.
GM había sido una de las automotrices más afectadas por el cepo. Tanto para la importación de vehículos terminados como de insumos, cuyo abastecimiento interrumpieron reiteradas veces sus proveedores del exterior por falta de pago. La empresa había iniciado 2024 con la expectativa de que la recomposición del flujo comercial que propició desde el inicio el Gobierno de Javier Milei le permitiera estabilizar su actividad. Pero el abrupto freno -de más del 30%- que tuvo el mercado interno en el primer trimestre la obligó a parar la planta para ajustar stocks y replanificar su producción.