Lectura 4:00 min
Hecho en México: ¿Cuáles son los requisitos para su certificación oficial y uso de marca?
Se busca destacar la calidad y tradición del país en sectores clave como la manufactura, la moda, la gastronomía y la tecnología.

El Gobierno de México anunció el relanzamiento de la marca Hecho en México, una estrategia para fortalecer la industria nacional y posicionar los productos mexicanos en mercados internacionales.
Forma parte del Plan México y cuenta con una imagen modernizada y un enfoque en la sostenibilidad, se quiere destacar la calidad y tradición del país en sectores clave como la manufactura, la moda, la gastronomía y la tecnología.
Te puede interesar
Requisitos de certificación y uso
Las nuevas reglas para implementar el sello “Hecho en México” tienen el objetivo de posicionar al país como la décima economía global para 2030, reduciendo la dependencia de importaciones y fortaleciendo la industria nacional.
Para usar el sello, las personas físicas y morales deben cubrir los siguientes requisitos:
De forma
- Personas físicas: Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional) y constancia de situación fiscal.
- Personas morales: Constancia de situación fiscal, Acta constitutiva y documento que acredite la personalidad de su representante legal o apoderado.
De fondo
La solicitud de autorización de uso de las marcas de certificación debe ser presentada ante la Secretaría de Economía cuando los productos cumplan con:
- Que sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en el país (sin importar el origen de los insumos).
- Que los solicitantes acrediten fehacientemente que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementaron acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.
Solicitud de autorización de uso
La solicitud de autorización de uso de las marcas de certificación debe presentarse ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de Secretaría de Economía por medio del correo electrónico hechoenmexico@economia.gob.mx, en el que se deberán de adjuntar estos documentos e información:
Datos de contacto. Domicilio y correo electrónico para oír y recibir todo tipo de notificaciones.
Identificación del producto. Boceto, muestra, registro fotográfico o documentos que acrediten y permitan identificar el producto en que utilizarán las marcas de certificación.
Origen de insumos. Documentación que acredite que los productos fabricados, manufacturados o ensamblados cuenten con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en el país (sin importar el origen de los insumos).
Registro de marca. Si se tiene el registro de marca o aviso comercial emitido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) que vaya a ser usado junto con las marcas de certificación, deberá indicar el número de registro correspondiente y
Datos adicionales. Los demás que la Secretaría de Economía considere necesarios para valorar que los productos cumplan con los estándares de calidad y excelencia.
Si todos los documentos entregados no cumplen los requisitos o resultan insuficientes, la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, prevendrá al solicitante respecto de la solicitud de autorización de uso de las marcas de certificación dentro de los 10 días hábiles contados a partir del día siguiente del ingreso de la solicitud.
La misma Unidad resolverá la solicitud de autorización dentro de los 10 días hábiles siguientes al ingreso de la solicitud o, en su caso, a la atención de la prevención. Si se obtiene el permiso, se harán del conocimiento los derechos y obligaciones que implica el uso de las marcas de certificación.
La vigencia del uso de las marcas de certificación será de 5 años a partir de la notificación de la autorización, quedando sujeta a la atribución de la Secretaría de Economía, por conducto de la Unidad mencionada, quien hará las labores administrativas necesarias para garantizar el uso correcto de las marcas de certificación.