Lectura 4:00 min
Prohibición de comida chatarra en escuelas arranca el 29 de marzo
Las nuevas reglas establecen lineamientos para las escuelas del Sistema Educativo Nacional que prohíben la venta y publicidad de alimentos y bebidas con altos niveles de azúcar, grasas, sodio y harinas refinadas.

Mario Delgado, titular de la SEP, aseguró que hay una gran aceptación de la iniciativa por parte de los padres de familia, mientras que las maestras, maestros, directoras y directores impulsarán esta estrategia.
La prohibición para vender alimentos "chatarra" en las 258,689 escuelas del Sistema Educativo Nacional, que aplicará a partir del 29 de marzo, tendrá un impacto “mínimo” en las ventas de las empresas de alimentos y bebidas que fabrican y comercializan estos productos, estiman especialistas.
Este miércoles, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, recordó, en conferencia desde Palacio Nacional, que esta medida entrará en vigor a partir del próximo sábado.
“El 29 de marzo entran en vigor las disposiciones que prohíben la promoción y la venta de comida chatarra. Se ha hecho un manual porque no solo hay que decirles qué está prohibido, sino hay que darles opciones de qué sí se puede vender, y eso es lo que aborda el manual”, explicó.
Aseguró que hay una gran aceptación de la iniciativa por parte de los padres de familia, mientras que los maestros, maestras, directores y directoras, impulsarán esta estrategia.
El acuerdo, publicado el 30 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación, establece los lineamientos que deberán seguir las escuelas del Sistema Educativo Nacional, los cuales prohíben la venta y publicidad de alimentos y bebidas con altos contenidos de azúcar, grasas, sodio y harinas refinadas, tanto preparados como procesados y a granel.
Jacobo Rodríguez, especialista en temas financieros en Roga Capital, explicó que aunque no debería ser tan agresiva la caída en ventas, aún así tendría un impacto negativo, que se calcula sea menos del 1% de los ingresos totales de las empresas.
Destacó que las empresas de alimentos y bebidas buscarán compensar la reducción de ventas en este canal (las escuelas) mediante estrategias para proteger su rentabilidad. Entre las medidas que han implementado en el pasado, mencionó el aumento en el precio de los productos terminados y el lanzamiento de nuevas presentaciones con menor contenido.
El especialista recordó que, aunque ya se habían implementado medidas para limitar la venta de estos productos en las escuelas, ahora se habla de una prohibición directa, hoy, la estrategia es más firme y agresiva por parte del gobierno, que difiere de los programas y políticas de salud que se habían anunciado anteriormente.
“Con las medidas anteriores realmente no se observó una disminución importante en el consumo de estos productos en las escuelas. Ahora, al existir una política directa de prohibición, podría tener un impacto más significativo e inmediato en la venta de estos productos", consideró.
Santiago Aguilera, director senior de Asuntos Corporativos y de Gobierno para México y Latinoamérica en Mondelēz, explicó en su momento que la prohibición de la venta de alimentos de bajo valor nutricional en las escuelas del país ha estado regulada desde hace algunos años, por lo que han cumplido con ello y seguirán haciéndolo.
Además, aseguró, que la compañía que produce snacks, dulces y galletas, ha implementado estrategias para "mantener sus resultados", tales como expandir su presencia en otros canales de venta.
“Cuando hay una regulación que llega en este país, lo que hacemos es un análisis de cómo nos va a impactar. Pero lo primero es que la tenemos que cumplir, después de cumplirla vemos cómo adaptamos nuestra estrategia”, explicó en una reciente conferencia.
“El tema de escuelas, prosiguió, ha estado ya mucho tiempo en el tema regulatorio y nosotros somos muy respetuosos de la regulación, además sabemos que nuestra estrategia puede estar en otros puntos de venta. Entonces cumplimos y hemos adaptado ya nuestros números. Queremos cumplir y vamos a cumplir”.
Desde hace 14 años, existe una regulación en las escuelas que prohíbe la venta de comida chatarra y bebidas azucaradas, ya que afecta la salud y el rendimiento escolar de los estudiantes, sin embargo, las cooperativas y tiendas seguían ofreciendo estos productos, indica un estudio del Poder del Consumidor.
La organización independiente sin fines de lucro, que defiende los derechos del consumidor y promueve el consumo responsable, destacó que en el ciclo escolar 2023-2024 en 9 de cada 10 escuelas se vendió comida chatarra, como papas, frituras, galletas, dulces, refrescos y jugos embotellados, todos los días.
Además, en el 95% de los planteles educativos se comercializan bebidas azucaradas, mientras que el 79% ofrece refrescos, y en el 77% se reporta la venta externa de productos chatarra.