Buscar
Empresas

Lectura 7:00 min

La salud cardiovascular durante la menopausia

Branded Content

Branded ContentShutterstock

La menopausia es una etapa de la vida que todas las mujeres presentan y que conlleva una serie de cambios hormonales que pueden afectar su estado físico, señala el Dr. Santiago Nava Townsend, médico cardiólogo y jefe de la especialidad de electrofisiología del Centro Médico ABC.

Durante la menopausia, se presenta la disminución de estrógenos, hormonas que influyen en la regulación del ciclo menstrual, manteniendo la densidad ósea, favoreciendo la elasticidad de la piel y protegiendo el sistema cardiovascular, entre otras características.

Una creencia errónea que se solía tener es que las enfermedades cardiovasculares solamente afectan a los hombres, pero en la actualidad se sabe que este tipo de condiciones afectan a las mujeres solo que aparecen en una edad más tardía lo que podría suponer un mayor riesgo, por ejemplo, mientras los hombres pueden presentar infartos desde los 35 años, las mujeres suelen presentarlos a partir de los 55 años.

Relación entre los estrógenos y el corazón

Los estrógenos son hormonas que se producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales; son las principales hormonas sexuales femeninas y, por ende, tienen un papel esencial para la salud reproductiva.

Además, los estrógenos también juegan un papel crucial en la salud del cerebro, los huesos y el corazón.

La realidad es que la menopausia no afecta de manera directa la salud cardiovascular de las mujeres, lo que sucede es que la mujer pierde la protección estrogénica con la que contaba y, de esta forma, los diferentes factores de riesgo que pueden afectar al corazón empiezan a generar sus complicaciones.

En este contexto, comprender la evolución de la menopausia resulta fundamental para la prevención y el manejo adecuado de estas alteraciones cardíacas.

La menopausia es un proceso que puede durar varios años y durante este periodo, los factores de riesgo pueden afectar al sistema cardiovascular y aumentar el riesgo de desarrollar padecimientos como infartos o arritmias.

Cuando los latidos cardíacos presentan alteraciones en su velocidad o ritmo es cuando se presenta una arritmia, y estas se dividen en:

  • Taquicardia: el corazón late demasiado rápido, más de 100 latidos por minuto.
  • Bradicardia: el corazón late lento, menos de 60 latidos por minuto.
Branded Content

Branded ContentShutterstock

Más allá de estas condiciones, existen otras clasificaciones que pueden ir en función al área del corazón que se ve afectada o a la intensidad o ritmo de las pulsaciones, entre otras características. La fibrilación auricular es un ritmo cardíaco irregular, la taquicardia supraventricular que se origina en las cavidades superiores del corazón o las extrasístoles ventriculares que son latidos cardíacos prematuros originados en los ventrículos; estas son algunas de las arritmias más comunes en las mujeres en la postmenopausia.

Estas alteraciones pueden generar síntomas como palpitaciones, fatiga, mareos y, en casos de mayor gravedad, insuficiencia cardíaca.

Adicional a todo esto, la disminución de estrógenos también favorece la acumulación de placas de ateroma en las arterias coronarias, lo que incrementa el riesgo de enfermedad isquémica del corazón y de arritmias letales, señala el Dr. Nava.

Otro factor relevante es el aumento de la resistencia a la insulina, que suele acompañar la menopausia. La hiperinsulinemia puede afectar la función endotelial y promover un estado inflamatorio que predispone a trastornos en la conducción cardíaca.

Factores de riesgo cardiovascular en las mujeres

Ante los cambios en el equilibrio autonómico del corazón que viven las mujeres en la menopausia, existe un mayor riesgo de desarrollar arritmias.

La reducción de estrógeno puede alterar la modulación del sistema nervioso simpático y parasimpático, lo que impacta la estabilidad eléctrica del miocardio. Junto con otros factores de riesgo como el incremento del colesterol LDL, el descenso del HDL, la resistencia a la insulina y el sobrepeso, todo esto puede potenciar el riesgo y aumentar la probabilidad de desarrollar episodios de arritmia o eventos cardiovasculares graves, incluyendo el infarto de miocardio.

La obesidad abdominal y el sobrepeso son dos condiciones que suelen ser comunes en la menopausia debido a la redistribución de la grasa corporal, pueden inducir inflamación crónica y estrés oxidativo, estos factores también predisponen a disfunción endotelial y arritmias.

La apnea del sueño es otra condición que se presenta con más frecuencia en las mujeres que transitan la postmenopausia y esto puede ser un desencadenante importante de arritmias, debido a que causa hipoxia intermitente, activación simpática y aumento en la presión arterial.

Además, situaciones como el estrés y la ansiedad pueden intensificarse en esta etapa de la vida por los cambios hormonales o emocionales, que pueden contribuir en cierta medida a la aparición de arritmias.

Branded Content

Branded ContentShutterstock

Debido a todo esto, la menopausia no solamente afecta la fisiología del corazón, también la estabilidad del ritmo cardíaco.

Otros factores de riesgo que pueden favorecer la aparición de alguna condición cardiovascular incluyen la diabetes, el tabaquismo, antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, sedentarismo o enfermedades que favorecen estados inflamatorios crónicos.

Algo de gran importancia que todos debemos tener en cuenta es que el riesgo cardíaco durante la menopausia se relaciona a los factores de riesgo secundarios, lo que significa que una mujer que no tenga factores de riesgo no tendrá un mayor incremento en el riesgo cardiovascular una vez que llegue a la etapa menopáusica, pero una mujer con uno o más factores de riesgo sí aumenta la posibilidades de desarrollar un problema cardíaco.

Prevención y manejo del riesgo cardiovascular en mujeres

Dado al impacto que tiene la menopausia en la salud cardiovascular, el Dr. Nava indica que es fundamental adoptar estrategias de prevención.

El control de la presión arterial, así como los niveles de colesterol y glucosa en sangre, junto con la adopción de un estilo de vida saludable que incluya actividad física regular y una dieta equilibrada, con antioxidantes y grasas saludables; pueden reducir de manera significativa el riesgo de arritmias y enfermedades cardiovasculares.

Esto, junto con el monitoreo periódico por un especialista en cardiología, es clave para detectar y tratar de manera precoz cualquier tipo de alteración que haya en el ritmo cardíaco.

El ejercicio aeróbico moderado como caminar, andar en bicicleta o nadar, también ayuda a mejorar la función endotelial, reducir la presión arterial y controlar el peso. Lo recomendable es al menos 150 minutos de actividad física a la semana para ayudar a mantener un corazón saludable.

Otra opción que en algunos casos puede ayudar a las mujeres es la terapia de reemplazo hormonal, aunque esta debe evaluarse de manera cuidadosa por un especialista, ya que, aunque brinda beneficios, también tiene riesgos potenciales en el desarrollo de trombosis u otros tipos de eventos cardiovasculares.

La importancia de buscar ayuda temprana surge debido a que la fibrilación auricular suele ser asintomática hasta en el 40% de los casos, lo que conlleva que, al momento de hacerse el diagnóstico, pudo haberse desarrollado un daño irreversible.

El especialista señala que en México, una tercera parte de la población tiene hipertensión, diabetes, obesidad o dislipidemia; todos estos son factores que aumentan el riesgo de desarrollar arritmias u otras condiciones cardiovasculares.

Para concluir, aunque la menopausia representa un punto de inflexión en la salud de la mujer, la concientización de estos riesgos y la implementación de medidas preventivas pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres, reduciendo su incidencia de enfermedades del corazón.

En la Clínica de Arritmias del Centro Médico ABC te podemos brindar atención preventiva, de diagnóstico y de tratamiento para taquicardia, bradicardia, fibrilación auricular, entre otras condiciones cardíacas que pueden estar afectando tu salud.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete