Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Telefónica México redujo sus ingresos en 2024 por una depreciación del peso frente al dólar

Telefónica ingresó 1,286 millones de euros en todo 2024 y 320 millones de euros en el cuarto trimestre en México.

En la escala anual, en el ya bien entrado el año 2024, Movistar registró un negocio mexicano valorado en 966 millones de euros.

AFP

La unidad mexicana de Telefónica Movistar registró una disminución del 2.5% en sus ingresos totales del año 2024 y en 13% para aquellos del cuarto trimestre del mismo ejercicio.

Telefónica atribuyó estos descensos a una depreciación generalizada del peso mexicano frente al dólar en todo el 2024, si bien estos datos también serían un referente para la venta de esta filial a un comprador potencial, y cuyo activo principal son sus aproximadamente 22 millones de consumidores móviles.

La moneda mexicana se depreció 22.5% en todo el 2024, la mayor depreciación de esta divisa en 16 años y por factores macroeconómicos internos y externos, en tanto que la economía sólo se expandió en 1.2% a nivel país en todo el ejercicio, pero con una caída también del PIB en 0.6% para el cuarto trimestre. La inflación anualizada de México para ese año se ubicó en 4.90%, por arriba del 4.66% del 2023.

Telefónica ingresó 1,286 millones de euros en todo 2024 en México. Un año antes, en 2023, la facturación de esta operadora se ubicó en 1,318 millones de euros.

La compañía registró 320 millones de euros en ingresos para el cuarto trimestre, frente a los 367 millones de euros de un año atrás.

Movistar no presentaba este nivel de facturación para un trimestre desde el primero del año 2023, cuando facturó 298 millones de euros en el que tradicionalmente es un trimestre flojo para las compañías por la cuesta de enero.

Telefónica tampoco registraba un descenso en sus ingresos anuales desde el ejercicio del año 2021, cuando observó una reducción del 2.2% en sus entradas de dinero respecto al resultado del año 2020.

Movistar dijo que sus ingresos generales disminuyeron, pero también aseguró que los ingresos por la venta de servicios de Internet y telefonía aumentaron en el cuarto trimestre un 7.6% a nivel interanual.

El Ebitda de la compañía para el ejercicio de 2024 se redujo 9.5%; de 129 millones de euros en 2023, a 116 millones de euros en 2024. En el cuarto trimestre la reducción del Ebitda se ubicó en 40.7 por ciento.

“En México, continúa el buen comportamiento del negocio de contrato móvil, que junto con el desempeño positivo del negocio mayorista se traduce en un sólido crecimiento de los ingresos de servicio en moneda local”, dijo Telefónica.

“Los resultados están impactados por la depreciación del peso mexicano y la volatilidad del apagado de la red de acceso y por la cancelación anticipada de contratos de arrendamiento”, detalló una comunicación.

La operación celular de Telefónica en México, la de mayor tamaño dentro de sus negocios en la América Latina de habla hispana, observó menores descensos frente a los registrados por otras filiales del grupo español.

Así, por ejemplo, el negocio de Telefónica en Chile redujo sus ingresos anuales del 2024 en 19% y en 7.4% el de Perú y en 3.2% el de Colombia, aunque en esos mercados Movistar también comercializa productos de Internet fijo y/o televisión de paga, además de una prestación celular.

Telefónica tiene en México a la filial que más vende teléfonos en Latinoamérica, con ventas de 333 millones de euros, si bien este rubro presentó una disminución de 12.8 por ciento.

Telefónica no reveló su número de usuarios móviles en México. El dato más reciente disponible, del primer semestre de 2024, fija el nivel de usuarios de Movistar en 22 millones 980,926 accesos celulares.

Periodista de negocios para El Economista, con especialidad en telecomunicaciones e infraestructura. Es licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM, con estudios posteriores en el ITESM Campus Ciudad de México, el ITAM y la Universidad Panamericana. Fue colaborador en Grupo Radio Centro, Televisa, El Financiero y Alto Nivel, entre otros. Ha sido moderador en los congresos internacionales de Futurecom y NexTV Latam; y también citado en el “Estudio sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México, 2017” de la OCDE, y en distintos informes sobre espectro radioeléctrico de la GSMA y de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete