Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

El 81% de las afectaciones por aranceles de EU se concentran en siete industrias: Expertos

Los especialistas mencionaron a los socios de IMEF Monterrey que las empresas de comercio exterior tienen muy baja integración de insumos nacionales en productos de exportación, por ello el CBP lleva a cabo exhaustivas revisiones para asegurar que los productos cumplan con las reglas del T-MEC.

Foto: Reuters

Foto: Reuters

Monterrey, NL. La nueva política comercial de Estados Unidos y sus medidas arancelarias impactarán en sectores clave, 81% de las afectaciones se concentran en las industrias aeronáutica, farmacéutica, metálmecanica, automotriz, electrodomésticos, acero y aluminio, comentaron expertos, durante la reunión mensual del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) capítulo Monterrey.

En la conferencia sobre las "Implicaciones de la Nueva Política Comercial de Estados Unidos y las medidas arancelarias", participaron Armando de Lille Calatayud, socio de Comercio Exterior y Aduanas en Deloitte México; Deloitte Impuestos y Servicios Legales, así como Luis Ricardo Rodríguez Meneses, socio director de Monarch Global Strategies.

“Uno de los principales problemas identificados fue la baja integración de insumos nacionales en productos de exportación. A pesar de los esfuerzos por fomentar la proveeduría nacional, la integración de insumos mexicanos sigue siendo baja, entre 7 y 8% de los insumos, lo que limita la competitividad frente a las nuevas regulaciones”, advirtió Luis Ricardo Rodríguez Meneses, indica un boletín de IMEF Monterrey.

Armando De Lille Calatayud, socio de Comercio Exterior y Aduanas en Deloitte México y Luis Ricardo Rodríguez Meneses, socio director de Monarch Global Strategies.

Armando De Lille Calatayud, socio de Comercio Exterior y Aduanas en Deloitte México y Luis Ricardo Rodríguez Meneses, socio director de Monarch Global Strategies.Cortesía

Rodríguez Meneses dijo que a pesar de que en el discurso se promueve la sustitución de importaciones, en la realidad el país enfrenta dificultades estructurales para fortalecer su contenido nacional.

Por ejemplo, una empresa de manufactura de laptops intentó trasladar su producción de China a México, "encontrando una disponibilidad de insumos menor que hace 30 años".

Intensifican revisiones para cumplir con T-MEC

A su vez, De Lille Calatayud resaltó que el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA (CBP por sus siglas en inglés), está endureciendo las revisiones para garantizar el cumplimiento de las reglas de rigen del T-MEC y que aplicará auditorías rigurosas a las empresas de exportación, solicitando información detallada sobre el origen de los productos.

Lo anterior obligará a las empresas mexicanas a fortalecer sus procesos de certificación y documentación de origen para evitar sanciones.

De Lille, comentó que la industria manufacturera ha relajado sus procedimientos debido a la exención arancelaria de Estados Unidos, lo que genera riesgos para la certificación de origen.

Ejemplo de ello, es el caso de los reproductores de DVD, cuyos componentes provienen de Asia, pero al exportarse como producto terminado hacia Estados Unidos enfrentan costos impositivos en México, lo que hace más viable su importación directa desde China o Corea.

Por su parte, Armando de Lille Calatayud, adelantó que podrían proliferar las investigaciones antidumping por parte del gobierno de Estados Unidos contra las importaciones mexicanas.

¿Qué estrategia seguir?

Ante este panorama, los especialistas recomendaron a las empresas evaluar la reconfiguración de sus cadenas de suministro, el ajuste de su base gravable para minimizar los costos arancelarios y explorar esquemas alternativos para cumplir con las reglas de origen.

"La volatilidad de las políticas comerciales obliga a los exportadores a diversificar sus estrategias y mantener un análisis constante sobre los cambios regulatorios que puedan afectar sus operaciones internacionales" dijo De Lille.

Además de analizar acciones legales como el mecanismo de solución de controversias ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), y otras opciones que sean objeto de litigio.

Los especialistas consideraron que cabe la posibilidad de que el T-MEC vaya de salida y en su lugar se establezca un acuerdo bilateral con Estados Unidos. No obstante, las inversiones seguirán llegando al país, ya que la presidencia de Donald Trump es de sólo cuatro años y las inversiones son de largo plazo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete