Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Alertan de riesgo en las pensiones universitarias

La calificadora crediticia dio a conocer que 65% de universidades en los estados enfrenta déficits.

Las finanzas de los gobiernos estatales enfrentarán presiones en el mediano plazo si los pasivos por pensiones no fondeados de las universidades públicas no se atienden a la brevedad, advirtió la calificadora Moody’s.

Actualmente, 65% de las instituciones públicas de nivel superior registra déficits actuariales que son sólo sostenibles en los próximos cinco años, lo cual pondría en jaque la viabilidad financiera de los estados, dado que éstos, en promedio, aportan 85% de los ingresos de las universidades, es decir, las escuelas aportan únicamente 15 de cada 100 pesos que erogan.

Las universidades Autónoma de Zacatecas, Autónoma del Estado de Morelos, Autónoma de Campeche, de Guanajuato y Autónoma de Nayarit son las que tienen más comprometidas sus finanzas, con entre 300 y 536% de sus ingresos netos.

En el reporte especial titulado Estados mexicanos enfrentan presión por pensiones no fondeadas de universidades , Moody’s advierte que los ingresos propios de éstas son limitados, por lo cual requerirán de soporte económico por parte de las administraciones locales para garantizar el pago de sus jubilados en los próximos años.

Hasta 45% de ingresos ?de los estados

Según un estudio actuarial, los pasivos por pensiones no fondeados de las universidades, al 2014, representan entre 0.5 y 536% de sus ingresos totales, y hasta 45.8% de los recursos netos de sus estados.

Las obligaciones pensionarias de las universidades de Michoacán, Morelos, Nayarit, Campeche y Querétaro son las más elevadas como porcentaje de ingresos estatales, con entre 20 y 45.8 por ciento.

Estos déficits forzarán a las universidades y a los estados a pagar directamente las pensiones de sus jubilados de sus presupuestos operativos, ejerciendo presión adicional en el mediano plazo, se lee en el reporte.

Los crecientes pasivos por pensiones de las universidades públicas han comenzado a ejercer presión financiera sobre ellas , alertó Roxana Muñoz, analista de la calificadora, quien destacó que existe un riesgo de que cualquier esfuerzo para aumentar los fondos de pensiones de las instituciones muy probablemente requiera de contribuciones por parte de los estados .

Riesgo heterogéneo

No obstante, la agencia matiza que el riesgo crediticio no es igual para todos. Éste es mayor para aquellas universidades que cuentan con su propio esquema de pensiones, mientras que aquellas que ofrecen solamente un régimen estatal o federal enfrentan el menor riesgo.

En este último grupo están las universidades Autónoma de Chiapas, Autónoma del Estado de México, de Sonora, Veracruzana y Autónoma de Tlaxcala.

En el 2014, el pago por pensiones de las universidades fue equivalente a 8% de sus ingresos totales, en promedio, refiere Moody’s.

La mayor carga financiera la registró la Universidad Autónoma de Coahuila, la cual pagó en beneficios un equivalente a 31% de sus ingresos totales.

El bono demográfico juega ?en su favor

La calificadora refiere que un factor que juega en favor de los estados es el bono demográfico, ya que la mayoría de la población en México es menor a los 50 años. Esto asegura que los esquemas de pensiones tengan el número de trabajadores activos suficientes para respaldar a las personas actualmente jubiladas.

Sin embargo, sin un incremento en el fondeo, la carga relativa de los costos de retiro podría seguir incrementando para las universidades con el envejecimiento de la población , alerta el estudio.

fernando.franco@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete