Lectura 3:00 min
Consejo Agroalimentario de Jalisco impulsa reconversión de cultivos tradicionales por chía
El Consejo Agroalimentario de Jalisco busca una solución a los problemas de comercialización que enfrentan productores de agave y maíz, así como rejuvenecer el campo jalisciense.
Guadalajara, Jal. Para ofrecer alternativas más rentables a los pequeños productores de agave, maíz y leche que enfrentan problemas para comercializar su producción, el Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ) iniciará en febrero próximo un programa de reconversión de cultivos hacia productos como la chía que tienen mercados asegurados tanto nacionales como internacionales.
El presidente del CAJ, Roberto de Alba Macías, compartió con El Economista que en el programa Aprende y Agroemprende, participarán grandes industrias productoras de los llamados "superalimentos", quienes garantizarán la compra de los cultivos, así como las instituciones educativas.
"Hemos venido trabajando desde hace varios meses, en implementar un programa para la reconversión productiva que, por un lado, pueda vocacionar las regiones que tengan potencial para sembrar cultivos que tienen un alto valor agregado, que pueda haber una rentabilidad muy superior a lo que al día de hoy están haciendo y que pudiéramos tener el acompañamiento del gobierno federal para el reordenamiento de los mercados", detalló el presidente del CAJ.
De acuerdo con el dirigente del sector, el primer superalimento que se producirá será la chía toda vez que a diferencia del maíz, el costo de producción es mucho menor y la utilidad es muy superior.
"En el maíz inviertes en promedio 50,000 pesos por hectárea y pierdes 10,000 pesos por hectárea. En la chía inviertes 10,000 pesos en promedio por hectárea y puedes ganar 50,000 pesos", subrayó De Alba Macías.
Explicó que el proyecto requiere un mínimo de 10 hectáreas que puede aportar una sola persona o bien, unirse varios interesados y consolidar esa superficie para que pueda ser rentable.
Te puede interesar
Participación empresarial
El presidente del CAJ añadió que el organismo trabaja con varias industrias principalmente jaliscienses, para desarrollarles sus materias primas, así como desarrollar productos y subproductos para que los productores agrícolas puedan tener una mayor participación en el proceso comercial y que dejen de ser únicamente proveedores de una materia prima.
"Todo ello acompañado de capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y algo muy importante que sería tener centros de valor agregado que al día de hoy tenemos dos asociados al proyecto, capacidad instalada para el almacenamiento y logística para poder llevar a cabo este proyecto", abundó.
Esta iniciativa colaborativa, sostuvo el dirigente del sector, consiste en motivar a las nuevas generaciones de productores e impulsar una nueva camada de agricultores en regiones productivas a partir de los centros universitarios.
"Todos aquellos estudiantes, pasantes, egresados de carreras afines a la agronomía, los agronegocios, al comercio internacional, poderlos involucrar en cadenas productivas en las cuales puedan hacer de su profesión una empresa y con ello, rejuvenecer al campo dado que la edad promedio de los ejidatarios de Jalisco es de más de 70 años", expresó De Alba.
Ferias de agroempleo
Otro de los ejes del programa, explicó el presidente del CAJ, es implementar ferias de agroempleo en las que participarán empresas afiliadas a la CROC y asociadas al Consejo Agroalimentario de Jalisco, para cubrir las vacantes que actualmente hay en el sector.
"Se requiere mucha mano de obra en esa región, las empresas más importantes en el ramo de la agricultura protegida y la agroindustria tienen la necesidad al día de hoy de poco más de 10,000 puestos de todo tipo de perfiles, desde agricultores, administradores, financieros", puntualizó.