Lectura 5:00 min
Inflación anual se ubica en la meta de Banxico en 3 de cada 4 estados del país
Durante el primer mes del presente año, 24 de las 32 entidades de México registraron un nivel inferior a 4%, que es el límite superior del objetivo de política monetaria.

Baja California Sur fue la entidad que mostró la inflación anual más baja en México, de 2.17% en el primer mes de 2025.

Al inicio del 2025, México logró ubicarse dentro del objetivo de Banco de México (Banxico), de 3% +/- un punto porcentual, después de casi cuatro años. A nivel estatal, tres de cada cuatro entidades se colocaron en dicha meta de política monetaria.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 3.59% a tasa anual en enero del año en curso.
En total, 24 de las 32 entidades del país registraron una inflación inferior a 4%, que es el límite superior del objetivo del banco central, es decir, en la mayoría de los territorios estatales se está consiguiendo la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.
Baja California Sur fue la entidad que mostró la inflación anual más baja en México, de 2.17% en el primer mes de 2025; le siguieron, con una tasa inferior a 3%, Tlaxcala, Morelos, Sonora, Chiapas y Tabasco.
Uno de los principales factores de los bajos niveles inflacionarios fue el sector agropecuario, que mostró descensos importantes en sus precios; sin embargo, también influyó la debilidad económica.
Por ejemplo, en el tercer trimestre del año pasado, la actividad económica de Baja California Sur, Tlaxcala y Tabasco exhibió una contracción trimestral (baja demanda, menores precios).
Para Banorte, la menor inflación en el país se explica en su mayoría por un efecto de base positivo en la no subyacente, en particular dentro de las frutas y verduras; “dicho movimiento se revertirá tan pronto como la segunda quincena de febrero, esperando que empuje la métrica general por arriba de 4 por ciento”.
No obstante, añade, la trayectoria para el rubro podría ser mejor que en el año pasado debido a condiciones climáticas menos adversas en el margen contra el 2024, a pesar de la expectativa de que el fenómeno de La Niña se extienda hasta abril
Además, el grupo financiero señala que podría estar asociado a condiciones de mayor holgura en la economía, consistente con la caída en el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre del 2024. “Creemos que la dinámica de precios será, en términos generales, más favorable que en el 2024. Mantenemos nuestro estimado al cierre del año en 4.0% para la general y 3.6% para la subyacente”.

La parte alta
Al otro extremo, ocho entidades se mantuvieron fuera del objetivo del Banco de México en enero pasado: Nayarit, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Baja California, Quintana Roo, Yucatán y Colima.
La inflación más elevada en México fue precisamente en Colima, con una tasa de 4.67%; el principal protagonista fue el puerto de Manzanillo, pues en el 2024 incrementó en 12.6% la carga total de contenedores movilizada en actividades de importación y exportación, con 3.3 millones de TEU’s (unidad de medida utilizada en el comercio marítimo).
Según la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), el año pasado se alcanzaron los cuatro meses más altos en movimiento de TEU’s en la historia de Manzanillo, y dos de ellos fueron en el último trimestre, siendo octubre el mes récord, seguido por marzo, noviembre y agosto.
Es decir, la elevada inflación de Colima se debe particularmente a la mayor demanda que inyectó el puerto de Manzanillo, presionado los precios. Es importante mencionar que las 32 entidades muestran una tendencia de desaceleración en la inflación, dando un poco de alivio a los hogares.
Otros ejemplos de que un mayor dinamismo económico incentiva al alza los precios al consumidor son Quintana Roo, con la terminación de obras del Tren Maya en la primera mitad del 2024 y la derrama turística al cierre de año; Yucatán con la detonación turística y portuaria -también con influencia del Tren Maya, y Veracruz que alberga, junto a Oaxaca, el proyecto del Corredor Interoceánico y sus polos de desarrollo.
Panorama retador
Ve por Más (BX+) prevé que este año el crecimiento anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor se mantenga apenas debajo del límite superior del rango de tolerancia de Banxico, aunque reconoce prevalecen riesgos al alza y ha aumentado la incertidumbre sobre el panorama.
“Prevemos que el bajo crecimiento económico contribuya a que el crecimiento interanual del INPC se mantenga debajo del 4% en 2025. Por otro lado, dentro del índice subyacente, el rubro de mercancías podría extender su reciente repunte, especialmente ante la depreciación cambiaria; y, en los servicios, su desaceleración puede verse acotada por las presiones salariales”, puntualiza un reporte elaborado por BX+.
No descarta nuevos choques en el no subyacente a raíz de las tensiones geopolíticas y condiciones climáticas adversas. Añade que las políticas comerciales proteccionistas en Estados Unidos representan, en el menor de los casos, un foco adicional de incertidumbre.
